En la web ya hemos estado hablado de que nos nos puede faltar para hacer un GR, ya hemos hablado de la vestimenta además del material, entre otros de la tienda, del saco de dormir, de la esterilla y de la mochila.
Hoy nos vamos a centrar en los otros que tenemos que llevar si o si, como va a ser la comida, el hornillo, los sistemas de hidratación, …
Más información:
VAMOS HACER UN GR, QUE NO NOS PUEDE FALTAR – VESTIMENTA
VAMOS HACER UN GR, QUE NO NOS PUEDE FALTAR – MATERIAL DE ACAMPADA
Hornillo, cocina y nutrición
Cuando preparemos nuestra GR, tenemos que valorar por dónde vamos a pasar, si iremos por un pueblo, si vamos a dormir en un refugio, en un camping o vamos a hacer vivaqueo.
En la preparación nos tendremos que preguntar muchas veces, ¿merece la pena andar unos kilómetros de más para ir a un pueblo a repostar comida o agua o merece más la pena cargarlo desde el principio?, ¿vamos a comer en bares o seremos autosuficientes?, todas estas preguntas nos la tendremos que hacer ya que de la respuesta dependerá que llevemos más o menos comida o por ejemplo si llevamos el hornillo, la bombona, y los utensilios para comer y cocinar.
Cuando he realizado algún trekking, GR o el Camino de Santiago, he tenido de varias experiencias de las dos formas, por ejemplo, las dos veces que he hecho el Camino, la primera vez que íbamos en plan pobre cargábamos con el hornillo y sus utensilios, y cuando llegábamos al pueblo donde finalizábamos la etapa íbamos a comprar y cocinábamos, teniendo en cuenta que el Camino de Santiago las etapas terminan en un pueblo y normalmente teníamos supermercados para comprar. La segunda vez al mediodía comíamos en un bar y por la noche tomábamos un bocadillo, o algo así.
¿Cuál es la mejor? pues realmente no lo sé, todo tiene su parte buena y mala, muchas veces si la etapa es muy dura no tienes ganas de ponerte a cocinar, pero en contra normalmente lo que tú te preparas sabe mejor, no porque en un bar se coma mal, sino porque al hacerlo tú te sabe mejor, sobre todo cuando estás fuera de casa.
Si vas sólo el llevarte la comida, el hornillo, …, tienes que tener en cuenta que lo tienes que cargar, con lo que eso conlleva, más peso en nuestra mochila.
Más información:
PLANIFICA TUS COMIDAS PARA UN TREKKING
HAZ TUS PROPIAS BARRITAS ENERGÉTICAS
LA ALIMENTACIÓN EN EL SENDERISMO
ERRORES CON LA ALIMENTACIÓN QUE NO DEBES COMETER CUANDO HACES UNA RUTA
Agua e hidratación
¿Cuál es nuestro sistema? ¿utilizamos la clásica cantimplora? ¿un depósito tipo camelback? ¿o una botella de plástico? yo personalmente no tengo predilección por ninguna de ellas, cada uno tiene sus ventajas y sus desventajas, por ejemplo con el camelback es más fácil ir bebiendo a lo largo del camino, pero como contra tiene que como se te gaste y tengas que llenarlo cuesta mucho volverlo a meter en su sitio si la mochila está llena.
Las botellas y cantimploras, tienen el inconveniente que tienes que quitarte la mochila para poder beber, ya que la tienes que sacar y beber.
Yo utilizo las dos, según la ruta y la cantidad de agua que lleve, las últimas rutas que estoy realizando, llevo dos botellas de 0,33 litros en la parte de afuera de la mochila, que con la mano puedo ir cogiéndola y bebiendo sin tener que pararme, y una más grande de un litro dentro de la mochila, pero esto es para rutas de un día, si voy a hacer una más larga o de varios días, incluyo las dos, una bolsa de hidratación y un cantimplora.
También tenemos que tener en cuenta las fuentes que nos vayamos a encontrar por el camino, o si vamos a pasar por una localidad para poder recargar de agua. No está mal llevar un kit de potabilización de agua o un filtro para momentos en los que nos pueda ser necesario.
Más información:
CÓMO CONSEGUIR AGUA POTABLE EN LA NATURALEZA
Bastones
Ya hemos hablado en la web de los bastones, para mi hoy en día son imprescindibles, son muchas más la ventajas que tienen que las desventajas, nos facilitan el camino ya que tendremos cuatro puntos de apoyo en vez de dos, además nos facilitan la marcha en terrenos donde la estabilidad puede ser poca.
En las bajadas nos ayudan para que nuestras rodillas sufran menos, y no tiene porqué ser muy pronunciada la ruta, muchas veces las bajadas largas y poco pronunciadas nos hacen daño en las rodillas a lo largo de los kilómetros.
Más información:
4 BASTONES IDEALES PARA EL SENDERISMO
CÓMO COGER LOS BASTONES DE TREKKING
BASTONES DE SENDERISMO (I): PUNTAS Y ROSETAS
Orientación
El mapa de la ruta y la brújula tienen que venir en nuestra mochila, por muchos motivos, entre ellos es una cosa que no nos va a fallar, eso sí, siempre que sepamos utilizarlo.
Muchos, entre los que me incluyo, utilizamos otros sistemas de orientación, y llevamos el receptor GPS de mano o un móvil, que puede servirnos utilizando aplicaciones, eso sí el mapa y la brújula tienen que ir siempre en nuestra mochila.
Hoy en día podemos también llevarnos una guía o topoguía del GR, e ir consultándola cuando nos sea necesaria.
Más información:
SENDERISMO, MAPAS, TOPOGUÍAS Y FOLLETOS
CÓMO USAR WIKILOC PARA HACER SENDERISMO
Botiquín y kit de aseo personal
En nuestro botiquín debe ir lo imprescindible para hacer una cura de urgencias, como un corte que nos hagamos o curar una ampolla o rozadura. En el botiquín tenemos que meter en él unas gasas esterilizadas, productos para la limpieza de las heridas (suero, solución yodada, …), tiritas, venda y esparadrapo, tijeras, pinzas, pastillas antiinflamatorias (paracetamol, ibuprofeno, …), sobre para realizar una solución de suero, para el caso de diarreas, entre otras cosas.
También debemos tener las pastillas necesarias si tenemos un tratamiento.
En nuestro botiquín o si no nos cabe ponerlo en otro lugar, pero hay que llevarlo, tenemos que meter crema de protección solar y bálsamo labial.
En nuestro kit de aseo personal, tiene que ser muy sencillo, con un jabón biodegradable, el cepillo y la pasta de dientes, un peine o cepillo para peinarnos, y una toalla de secado rápido.
Más información:
EL BOTIQUÍN IDEAL DE SENDERISMO
Otros
Hay otros materiales que nos serán necesarios para recorrer nuestro GR, como por ejemplo un sistema de iluminación (linterna o forntal), el móvil, mechero o cerillas, navaja multiusos o multiherramientas, …
Puedes ver nuestra lista de materiales para un trekking y ver que metemos en nuestra mochila.
Más información:
LISTA DE MATERIALES PARA UN TREKKING – CHECKLIST
10 ESENCIALES PARA NUESTRAS RUTAS QUE DEBEMOS LLEVAR EN NUESTRA MOCHILA
Con esto terminamos nuestra serie de post sobre que debemos llevar para hacer un GR.
Foto de la portada: Imagen de nonmisvegliate en Pixabay
¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.
Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.
También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.