Turismo responsable: Tradiciones (II)

tradiciones

La semana pasada hablamos de algunas tradiciones, en las que hablamos de los rodeos, de los osos bailarines y de los encantadores de serpientes.

Fiestas populares españolas

Cada año, se organizan unas 16.000 fiestas populares en España en que se utilizan animales.

Poblaciones enteras, incluyendo niños, participan en fiestas de una crueldad inaudita, 60.000 animales son así maltratados cada año durante las “fiestas de sangre”.

Existen numerosas fiestas en España que no implican la muerte directamente de estos animales, aunque si les someten a unas situaciones de estrés inaceptables y los llevan a un cansancio extremos.

Tauromaquía

Se realizan en plazas, soltanto a los toros de uno en uno para “lidiarlos”, esto creo que lo sabemos todos.

Las puyas (unas 14 por toro, aproximadamente), que se utilizan por los picadores, van montadas en en varas formando garrochas de unos 2,5 metros de longitud y se clavan en la zona de la espada, provocando al toro heridas profundas de hasta 22 centímetros, le rompen la musculatura de la zona, seccionan tendones y vasos sanguíneos e incluso les pueden romper algún hueso.

Las banderillas, se clavan en la zona lesionada por las puyas, provocando un dolor inmenso en la zona abierta, y se quedan clavadas colgando.

El estoque, debería penetrar en el tórax en una zona muy concreta para que su efecto fuera instantánea, pero generalmente acaba produciendo una lenta agonía del animal.

Los caballos que se utilizan suelen ir con los oídos protegidos para evitar que el sonido les estrese y se desesperan, y, a pesar de que lleven puesto un peto a modo de armadura, en muchas ocasiones el toro les acaba provocando heridas a los mismos.

En Canarias en el año 1991 y Cataluña en 2010, han prohibido las corridas de toros.

Tenemos que hacer hincapié, que el sufrimiento puede ser incluso mayor, y es en el caso de las becerras, por un lado se trata de toros de menor edad y constitución, y por otro, son aficionados los que hieren a los animales.

Encierros

Este tipo de espectáculo es muy común en España, realizándose en muchos municipios de forma regular, todos los encierros son de toros y son peligrosos, tanto para los animales como para las personas que participa.

Los encierros consisten en dejar sueltos a varios toros, novillos, cabestros (toros castrados que se consideran mansos) o vaquillas (vacas de 2 a 4 años) por el territorio urbano, para que los participantes les persigan en un recorrido establecido y que suele acabar en la plaza de toros.

En la comunidad Valenciana y Cataluña se les denomina “bous al correr” o “correbous”. También en otros municipios se les llama “toreo de vaquillas” o “capeas”, que se agreden y  persiguen a los animales dentro de una plaza de toros o recinto cerrado. Es frecuente que los participantes agredan a los animales, dandole patadas, golpeándolos, tirándoles objetos e incluso mediante el uso de descargas eléctricas.

Este articulo está basado sobre el dossier de turismo responsable de la FAADA.


¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

Categoría:

Deja un comentario

Novedades en la web

Nuestro blog

Conoce las últimas novedades de nuestra web