Los que amamos el campo, la naturaleza y pasamos mucho tiempo en ella, seguro que hemos escuchado la frase “cuando vayas al campo no dejes rastro de tu estancia”, pero ¿qué significa?, pues es muy sencillo, que uses la cabeza y dejes todo como estaba para poder seguir disfrutando y viviendo nuestros espacios naturales.
Con millones de visitas a nuestros espacios naturales en España, nuestro amor por el aire libre puede pagar un peaje. Éste peaje se transforma en zonas afectadas de basura, especies invasoras, la fauna se acomoda a los visitantes, la erosión de los senderos, las fuentes de agua contaminadas y muchas más que podrÃamos seguir enumerando.
La mayorÃa de nosotros no tenemos la intención de dañar nuestro entorno natural, pero muchas veces o no tenemos el conocimiento para evitarlo o estamos unos pocos los que respetamos y no podemos hacer frente a unos comportamientos incÃvicos e intolerable.
ANÉCDOTA
El otro dÃa estaba haciendo una ruta en el Parque Natural de la Breña, y me encontré con una pareja que llevaban dos perros sueltos, antes de entrar en la ruta, hay por lo menos dos carteles que dicen que los perros vayan atados porque hay ganado suelto.
Yo venÃa de una zona donde habÃa visto vacas, y les comento: «Atad a los perros que hay vacas cerca, no vaya a ser que tengáis problemas con ellas», la respuesta que me dieron fue: «los perros están acostumbrados, no pasará nada», a los 50 metros se encuentran con una vaca y los perros empiezan a ladrarles, ¿ahora que haces?, le dices: «mira que te lo he advertido, so piiiiiiiiii, no ves que lo pone a la entrada del sendero, no ves que te lo he dicho», la vaca no le hizo nada, pero y si lo hace, y sale corriendo y embiste tanto a los perros como a las personas, ¿qué pasa?.
Esta anécdota es una de las muchas cosas que nos pueden pasar.
Cuando vayamos a la naturaleza debemos seguir los consejos que a continuación os dejamos.
Planifica bien tu ruta
Cuando una ruta de senderismo o de trekkÃng está mal preparada, es más probable que nos encontremos con problemas. La falta de esta preparación nos puede conducir a situaciones peligrosas que nos vea forzado a tomar decisiones erróneas.
Más información: ¿Cómo planificar una ruta? [Actualizado Marzo 2019]
Planificar nuestra ruta de antemano, además de saber la ruta que vayamos a hacer, incluye hacer una búsqueda intensa de nuestro destino y del material que vayamos a necesitar.
- Si vamos a ir a una zona protegida, debemos conocer los reglamentos y las condiciones especiales del área que vamos a visitar. Si hay una zona que necesitamos un permiso especial, hay que pedirlo, y no vale el «es que no lo sabÃa», el desconocimiento de la ley no exime de cumplirla.
- Debemos prepararnos para cambios de climatologÃa, peligros y emergencias.
- Evita hacer una ruta en los momentos de mayor uso, búscate otra que hay muchas.
- Ve en pequeños grupos, es decir, cuando vayas haciendo una ruta con un grupo grande evitaremos ir todos juntos, dividiros en grupos más pequeños.
- Si te sobra comida, no la tires, llévala de vuelta, asà minimizaremos los desperdicios.
- Usa la brújula, el mapa o un dispositivo GPS, evitaremos el uso de marcas de pintura, los montÃculos de roca o marcar el terreno.
Os recomiendo leer el post que escribà hace unos meses: Piedra sobre piedra
Ve por los senderos señalizados y acampa donde esté permitido
Cuando estemos haciendo una ruta siempre ve por los caminos establecidos, no crees nuevos caminos, si hay una curva cerrada y ves que puedes acortar por medio, no lo hagas, evita la creación de nuevos caminos, ya que producen entre otras cosas desertización. Cuando vayáis en grupo y la senda es estrecha camina en fila india por en medio de la pista, incluso si está mojado o con barro.
Si tenemos que acampar, hazlo en lugares permitidos, no lo hagas si no está permitido. A la hora de vivaquear busca zonas escondidas, no lo hagas a menos de 100 metros de rÃos, arroyos o lagos, intentan hacerlo en zona donde la vegetación es inexistente o casi nula.
Más información: Consejos para hacer acampada libre
Cuidado con los desechos
Esto se aplica a todo, a la basura, al agua de fregar o asearnos, y a nuestros desechos fisiológicos.
Cuando estemos haciendo una ruta de senderismo o un trekking y hagamos una parada para comer o descansar, debemos inspeccionar toda la zona para llevarnos de vuelta toda la basura, los restos de comida. Tenemos que quitar los alimentos que se nos derraman en el suelo.
Hay una frase que tenemos que tener siempre en la mente:
“Deja siempre el lugar mejor que nos lo encontramos”
Si vamos a hacer nuestras necesidades, hazlo al menos a 50 metros de corrientes de agua, zonas de acampadas y de los senderos. Si vamos a hacer caca haz un agujero y después tápalo. Algunas zonas nos requieren que estos desechos humanos nos lo traigamos de vuelta.
Haz lo siguiente: Cómo cagar en el campo
El papel higiénico y los de higiene deben volver, para ser depositados en contenedores.
Si vamos a lavar nuestros platos o a ducharnos, tenemos que hacerlo a un mÃnimo de 100 metros de los arroyos o lagos, debemos usar pequeñas cantidades de jabón biodegradable y después esparcir el agua.
Más información: Higiene en el campo
Evitar hacer fuego
Todos los que tenemos unos años, podemos recordar nostálgicos las noches de acampada con las hogueras, o hacer un fuego para cocinar, pero también podemos decir, que hemos visto desaprensivos que dejan fuegos sin apagar o barbacoas calientes, y después vienen los incendios.
Podemos leer este post para saber que hacer en caso de incendio: ¿Qué hacer en caso de incendio forestal?
Hoy en dÃa hay mejores opciones, tenemos hornillos ligeros que nos hacen más fácil el cocinar en la ruta. Para iluminarnos tenemos unos frontales ideales que nos permiten tener las manos libres para poder hacer cosas a la vez que nos alumbramos.
De todos modos si tenemos que hacer una fogata, hazlo pero teniendo las siguientes consideraciones:
- Usa las zonas y las fechas permitidas para hacerlo, en las áreas recreativas suelen haber barbacoas donde se puede hacer, además evite las fechas del 1 de junio al 15 de octubre, ya que, por lo menos en AndalucÃa no está permitido, es temporada alta para incendios.
- El fuego hazlo pequeño, utilice palos que encuentres en el suelo y que puedas romper con la mano, no cortes ramas de los árboles ni utilices grandes troncos.
- Queme toda madera y comiera el carbón a cenizas. Debemos apagar el fuego por completo y llevarnos las cenizas frÃas.
- No debemos traer leña del hogar, ya que podrÃamos introducir nuevas plagas y enfermedades a la flora del lugar.
Deja todo como nos lo encontramos
Coge como norma lo siguiente “toma todas las fotos que quieras, pero solamente deja tus huellas”, y si podemos ir dejando las menos huellas posible mejor.
Cuando nos encontremos algo, examÃnalo, fotografÃalo, pero no se toca, ni animales, ni plantas, ni estructuras o artefactos culturales.
Deja las rocas, no las levantes, no las muevas de sitio, es posible que debado haya algún animal o planta.
Evita la introducción o el transporte de especies no autóctonas, limpia las suelas de los zapatos, los neumáticos de la bicicleta, …
Respeto a la vida silvestre
No debemos acercarnos a los animales, podemos verlo a distancia, utiliza el zoom de la cámara para fotografiarlos.
- Observa la vida silvestre desde la distancia, no los siga ni se acerque a ellos.
- Nunca alimente a los animales, ya que puede dañar su salud, altera su comportamiento, y los expone a depredadores y otros peligros.
- Los animales domésticos siempre bajo nuestro control, si no los dejamos en casa.
- Si podemos evitaremos la vida silvestre en tiempo sensibles, como épocas de apareamiento, nidificación, …
Más información: Caminar con perros: siempre atados
Respeta a los demás
Una regla que debemos aplicar en el aire libre a todos los que los practicamos cuando nos encontremos con otras personas que están disfrutando de la misma ruta es “trata a los demás como te gustarÃa ser tratado”.
Respeta a los demás. Sé cortes, saluda y cede el paso a otros usuarios en el sendero.
Cuando vayamos a descansar hazlo lejos de los senderos y de otros visitantes, ya que podemos subir el volumen de nuestra voz y emitir más ruido, deja que los sonidos de la naturaleza prevalezcan.
Y como ya hemos repetido varias veces, si llevas mascota, ya sabes, siempre atada.
Ah, que se me olvidaba, los que van en bicicleta deciros lo siguiente: 1,5 metros, pero para todos
Foto de la portada: Free-Photos en Pixabay
¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.
Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletÃn de noticias con artÃculos sobre material, consejos, opinión y rutas.
También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.