Auxilio en el senderismo, ¿cómo debemos pedirlo?

Muchas veces hemos visto noticias de accidentes en la montaña o haciendo una ruta de senderismo, podríamos recordar algunas, pero creo que no es el caso.

Nos puede pasar que las cosas se tuerzan y tengamos un accidente, y por tanto tener que pedir auxilio, pero …, ¿cómo lo hacemos?.

Lo primero que tenemos que hacer es valorar el accidente, este punto es muy importante. Fijarnos si hay heridos, si hay posibilidad de evacuación, analizar la situación del accidente, pero sobre todo garantiza tu seguridad y la del grupo en el que vas.

Ahora recuerda estas tres letras que son muy importantes, PAS (proteger, avisar y socorrer), aquí te dejo un enlace en el que puedes saber como hacerlo: Montaña segura.

Una vez que hayas visto que la zona es segura y hayas protegido a la víctima, AVISA.

Llamada al 112

Llamamos al 112 y nos atenderá una persona que nos hará una serie de preguntas en la que tenemos que ser lo más preciso que podamos ser:

  1. ¿Quién solicita el socorro? Tenemos que dar nuestro nombre y apellidos, y si nos lo piden algún dato más.
  2. ¿Qué ha sucedido? Describe el accidente, el número de heridos, la gravedad de los mismos, el tipo de lesiones, …
  3. ¿Cómo ha ocurrido el accidente? Descripción lo más exacta del mismo.
  4. ¿Cuándo? Hora del accidente, lo más exacto posible.
  5. ¿Dónde? Da las máximas referencias de la localización, a ser posible con las coordenadas, hoy en día con el smartphone es posible tenerlas o con el GPS de mano.
  6. ¿Cuentas con ayuda? Di cuantas personas hay en el lugar que puedan prestar ayuda.
  7. ¿Cuales son las condiciones meteorológicas? Explica cuales son, viento, visibilidad (si hay niebla), si está lloviendo o nevando, si hace sol, …
  8. Características de la zona. ¿La zona está arbolada? ¿hay un prado o llano despejado? ¿la ladera es pedregosa? …

Más información:

LLAMADA AL 112 EN LA MONTAÑA

Sin cobertura o batería

Hay un mito en el que dice que aunque no tengas cobertura puedes llamar al 112, no es así, podrás llamar al 112 siempre que haya cobertura de alguna de las compañías, aunque de la tuya no haya, pero si estas en una zona oscura no podrás hacerlo. También puede pasar que no tengas batería, puede pasar que se nos haya gastado, por diferentes motivos.

Otras maneras de pedir auxilio

Podemos tener otras formas de pedir auxilio, cuando no tengamos cobertura o batería y son las siguiente:

  • Teléfono por satélite. El teléfono por satélite, aunque una opción cara pero puede ser la mejor para pedir auxilio en caso de accidentes.
  • Walkie – Talkie. Puedes comprar un pequeño walkie o emisora (de los que no necesitan licencia) y llevarlo en tu mochila, aunque no son de gran alcance podrás comunicarte.
  • Los cohetes o bengalas son una de las señales más recomendadas. El problema es que sólo duran unos segundos y pueden ser usados una sola vez, pero a favor es que pueden servir tanto de noche como de día.
  • Un cuadrado de tela roja de un metro de lado y con un círculo blanco de 90 cm de diámetro. Solamente nos servirá de día y en condiciones de buena visibilidad.
  • Círculo en el suelo con piedras. Podemos hacerlo muy grande y con piedras que resalten en el suelo, para que puedan ser vistas desde el aire.
  • Señales de emergencias. Consisten en emisiones regulares y con una frecuencia de 6 veces por minuto hasta que recibamos contestación.
    • Destellos con una linterna, si es por la noche, o destellos realizados con un espejo o con el cristal de unas gafas por ejemplo, si es de día.
    • Señales acústicas con un silbato.
    • Una persona puesta en pie con las señales que ponemos a continuación en la imagen. Nunca saludéis a un helicóptero cuando lo veáis pasar ya que se pueden malinterpretar nuestros gesto y creer que se necesita ayuda.
Fuente: sendasyrutas.com

Facilitar el aterrizaje y la maniobra al helicóptero a la hora de un rescate:

Una vez que ya hayamos realizado el aviso, es importante que ayudemos a los servicios de emergencias, ya que muchas veces el acceso no es fácil.

Una vez realizado el PAS, y si el acceso al lugar del accidente no es fácil, tenemos que buscar un punto de aterrizaje para un helicóptero, debe ser una zona llana de al menos 25×25 metros, en un radio de 50 metros no debe de haber obstáculos con una altura superior de 13 metros. El punto elegido debe estar preferiblemente un poco mas elevado que el resto o al menos llano. Señalizaremos el punto de aterrizaje con la señal de tela que dijimos anteriormente o dibujando una H o un triángulo.

Si hace viento, deberemos indicarlo atando un pañuelo largo o una bolsa a un bastón o un palo puesto en pie, de forma que se aprecie bien desde arriba.

Cuando se divise al helicóptero se hará la señal de brazos Y como veíamos en la imagen anterior.

Cuando esté aterrizando debemos permanecer agachados en la parte frontal del helicóptero, a una distancia prudencial, , estando atentos y visibles en todo momento para la tripulación del helicóptero. Debemos permanecer ahí hasta que recibamos las instrucciones de rescate.

Cuando despegue el helicóptero las personas que se queden en tierra deben permanecer como en el aterrizaje.

El posible que la ayuda pueda tardar, por lo que es importante y necesario que llevemos nuestro botiquín de primeros auxilios y haber recibido una formación al respecto.

Más información:

NUESTRO BOTIQUÍN DE SENDERISMO

¿Has tenido algún accidente? ¿sabías que tenías que hacer?, dínoslo en los comentarios.


¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

Categoría:

Deja un comentario

Novedades en la web

Nuestro blog

Conoce las últimas novedades de nuestra web