Sierra de Libar – Refugio del Puerto del Correo y Casa de los Pinsapos – corta

Ruta por la Sierra de Libar, pasando por los Llanos del Republicano
Villaluenga

Sierra de Libar – Refugio del Puerto del Correo y Casa de los Pinsapos – corta

Distancia

11,66 km

Tiempo

3:55 horas

Desnivel

796 m

Altura máxima

959 m

Altura mínima

777 m

Dificultad

Media

Recorrido

La ruta de hoy la vamos a comenzar en la localidad de Villaluenga del Rosario, y recorre parte de la Sierra de Libar. En esta ruta vamos a pasar por un refugio de montaña restaurado y que podría ser utilizados en caso de que se nos haga de noche, este refugio es el del Puerto del Correo.

La Casa de los Pinsapos no se trata de un refugio sino de un aprovechamiento ganadero, y que su utilización como tal afecta de manera signifiactiva a los ganaderos de la zona. Nos han escrito en un comentario desde el Parque Natural de la Sierra de Grazalema que están teniendo serios problemas con personas que una y otra vez fuerzan la cerradura para acceder a su interior, desde aquí queremos hacer un llamamiento a las personas que respeten estas construcciones.

Lugar Tiempo Kilometraje
Inicio – Parking 0:00 horas 0,00 km
Puerto de las Viñas 0:23 horas 1,15 km
Cruce 0:32 horas 1,58 km
Puerta 0:55 horas 2,74 km
Cruce 1:02 horas 3,10 km
Puerta 1:10 horas 3,57 km
Cruce 1:36 horas 4,78 km
Refugio Puerto del Correo 1:38 horas 4,90 km
Angarilla 1:52 horas 5,61 km
Refugio de los Pinsapos 2:06 horas 6,29 km
Puerta 2:14 horas 6,70 km
Angarilla 2:30 horas 7,46 km
Paso Muro de Piedra 2:39 horas 7,95 km
Cruce 2:52 horas 8,60 km
Final – Parking 3:55 horas 11,66 km

Nuestra ruta la empezamos en el parquin 1 (0,00 km; 00:00 horas) que se encuentra en la carretera que une Ubrique y Grazalema, para situarnos aquí hay una rotonda con un queso.

La primera parte de está ruta es la misma que la ruta que hemos descrito en la web llamada Villaluenga – Llanos del Republicano y hasta el punto 10 coincide con la Ruta Sierra de Libar – Refugios del Puerto del Correo y de los Pinsapos, por lo que la información hasta ese punto será la misma.

Más Información:

VILLALUENGA – LLANOS DEL REPUBLICANO

SIERRA DE LÍBAR – REFUGIOS DEL PUERTO DEL CORREO Y DE LOS PINSAPOS

Comenzamos por el camino que hay al lado del pabellón polideportivo, este camino nos llevará al puerto de las Viñas 2 (1,15 km; 00:23 horas) después de una subida, que para empezar la ruta y con los músculos fríos se nos puede hacer un poco dura. En el Puerto de las Viñas encontramos un aparcamiento en el que podemos dejar el coche y empezar nuestra ruta allí y evitarnos la subida.

A los 400 metros, ya en descenso del puerto, nos encontramos un cruce que tomamos a la derecha 3  (1,58 km; 00:32 horas), estamos siguiendo desde el comienzo de la ruta las indicaciones del GR – 7.

Seguimos en descenso, a los pocos metros ya podemos ir divisando las primeras imágenes de los Llanos, hasta llegar a una puerta 4 (2,74 km; 00:55 horas) que nos da acceso a los Llanos del Republicano. Aquí, pasada la puerta, encontramos uno mirador con unos bancos donde podemos descansar y disfrutar de las vistas que tenemos de los llanos y de la Sierra de Libar.

Continuamos de frente y tendremos un cruce 5 (3,10 km; 01:02 horas) que tomamos a la izquierda. También podemos seguir el camino a la derecha por si queremos pasear por los llanos.

Aproximadamente a los 500 metros después del cruce, nos encontramos con una puerta 6 (3,57 km; 01:10 horas), donde finaliza la ruta Villaluenga – Llanos del Republicano. Cruzaremos la cancela, que después de pasarla la dejaremos cerrada al igual que todas las puertas que nos vayamos encontrando a lo largo de la ruta.

A los 100 metros de cruzar la cancela, veremos un cruce, y en la indicación veremos un sendero a la izquierda que nos lleva a la Sima del Republicano, nosotros seguiremos a la derecha siguiendo las indicaciones del GR – 7, y que nos dirige hacia el Puerto del Correo.

A partir del cruce empezaremos una subida de más de un kilómetro, esta subida es constante y en algunos tramos la podemos considerar algo dura. Al poco más del kilómetro de subida nos desviaremos a la derecha 7 (4,78 km; 01:36 horas), este punto es fácil de reconocer ya que veremos a la derecha el primero de los refugios que vamos a ver en nuestra ruta de hoy, el refugio del Puerto del Correo.

Si en el cruce anterior seguimos de frente llegaremos al Puerto del Correo, pero nosotros giramos a la derecha para llegar al Refugio 8 (4,90 km; 01:38 horas). Este refugio está rehabilitado, además la puerta está abierta, por lo que podemos descansar dentro. También tiene un aljibe que recoge las aguas de la lluvia. En ningún lugar pone que el agua sea potable, por lo que desaconsejamos que evitemos beberla, por lo menos sin tratarla con antelación.

A partir del refugio dejaremos la subida constante y empezaremos a tener falsos llanos, es decir, un terreno un poco ondulante con alguna subida.

Después de 700 metros, llegaremos a una angarilla 9  (5,61 km; 01:52 horas), que cruzamos, de momento seguiremos en la misma dirección. Seguiremos andando por la senda que tenemos y al comenzar un prado, veremos los pinsapos que nos anuncian la Casa de los Pinsapos 10 (6,29 km; 2:06 horas), esta construcción no se trata de un refugio sino de un aprovechamiento ganadero, y que su utilización como tal afecta de manera signifiactiva a los ganaderos de la zona (verdaderos custodios de nuestra sierra y agentes imprescindibles para su conservación). Nos han escrito en un comentario desde el Parque Natural de la Sierra de Grazalema que están teniendo serios problemas con personas que una y otra vez fuerzan la cerradura para acceder a su interior, desde aquí queremos hacer un llamamiento a las personas que respeten estas construcciones.
Este refugio nos lo hemos encontrado cerrado, por lo que no hemos podido ver desde su interior, también tiene un aljibe como el refugio anterior y con el agua de su interior para lo mismo.

Después de descansar y reponer fuerzas en este refugio, tomamos a la derecha del refugio por una pequeña senda que nos hace ir llaneando más o menos, con algnos tramos de subida y otros de bajada pero muy levemente. A los 400 metros aproximadamente de salir del refugio veremos un muro de piedra que cruzamos por una puerta 11 (6,70 km; 2:14 horas).

Seguiremos de frente por la senda y a los 400 metros empieza una fuerte bajada, que nos hace bajar casi 150 metros de altura en poco más de 500 metros. Casi al final de la bajada nos encontramos con una angarilla 12 (7,46 km; 2:30 horas), que por supuesto debemos dejar cerrada como todas las que nos encontremos.

Cuando finalicemos la bajada vamos a la derecha yendo paralelo al muro de piedra que tenemos a la izquierda, y entre dos árobles a los 300 metros después de girar veremos un hueco en el muro 13 (7,95 km; 2:39 horas) para poder cruzarlo.

Cruzamos el muro y vamos dirigiendonos hacia el punto 5 (8,60 km; 02:52 horas), si tomamos a la derecha nos dirigiremos de nuevo en dirección a los refugios, pero nosotros seguiremos de frente para volver a llegar a nuestro punto de inicio Villaluenga del Rosario 14 (11,66 km; 03:55 horas), siguiendo el camino que hicimos al principio de nuestra ruta.


¿Te ha gustado esta ruta?, puedes visitar al resto de nuestras rutas y todos los artículos de nuestro blog, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

La temporalización de la ruta es basándonos en el post de nuestra web: “Cálculo del tiempo que emplearé en una ruta”, por lo que es estimativo, el cálculo está hecho sin paradas.


¿Te ha gustado esta ruta?, puedes visitar al resto de nuestras rutas y todos los artículos de nuestro blog, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

datos útiles

Señalización: No, aunque la primera parte coincide con el GR – 7
Temporada: Todo el año
Permisos: No
Cómo llegar: Desde el municipio de Villaluenga del Rosario, nada más salir en dirección a Grazalema, a la derecha, junto al pabellón. Hay que seguir esta cañada que es la que recorre el sendero hasta los Llanos.
Población inicial: Villaluenga
Población final: Villaluenga

Lo mejor de esta ruta

El municipio es todo un santuario para los amantes de la espelología, ya que en él se dan cita más de 80 cuevas y tres de las cuatro simas más importantes de Andalucía: Sima del Cacao, de los Republicanos y de Villaluenga.
Cuenta Villaluenga con la Plaza de Toros más antigua de la provincia (s. XVIII) que tienen la particularidad de no ser redonda sino poligonal y con un graderío realizado en piedra local.
El queso Payoyo, autóctono de la zona, es un producto único y genuino. Este peculiar queso, debe su fama a la existencia de la raza de cabra payoya, autóctona de esta zona. En 2017 el municipio entro a formar parte de la Ruta Europea del Queso.

No te pierdas ...

Para los amantes del queso, no te pierdas la feria anual del queso, que se celebra tradicionalmente en abril.