Este verano he podido disfrutar del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, me hubiese gustado disfrutar de más rutas de senderismo por la zona, pero lamentablemente solamente he podido realizar el sendero del Río Borosa, hasta el Salto de la Carabela.
El río Borosa, unos de los afluentes más importantes que tiene el Guadalquivir cerca de su nacimiento, será el gran protagonista en todo el trazado. Una de las cosas que más me han impresionado son las aguas cristalinas del río, además de el estrechamiento que se produce en el recorrido en la Cerrada de Elías.
Lugar | Tiempo | Kilometraje | |
1 | Inicio – Aparcamiento | 0:00 horas | 0,00 km |
2 | Puente | 0:02 horas | 0,10 km |
3 | Puente de los Caracolillos | 0:48 horas | 2,20 km |
4 | Puente | 1:00 horas | 2,70 km |
5 | Inicio Cerrada de Elías | 1:15 horas | 3,40 km |
6 | Final Cerrada de Elías | 1:45 horas | 4,75 km |
7 | Central Hidroeléctrica | 2:45 horas | 7,50 km |
8 | Fuente | 2:47 horas | 7,60 km |
9 | Salto de la Carabela | 3:10 horas | 8,60 km |
10 | Salto de los órganos | 3:27 horas | 9,40 km |
11 | Túneles | 3:36 horas | 9,80 km |
12 | Laguna de Aguas Negras | 3:55 horas | 10,70 km |
13 | Nacimiento Aguas Negras | 4:00 horas | 10,90 km |
14 | Final – Laguna de Valdeazores | 4:36 horas | 12,53 km |
Comenzaremos a caminar junto a la piscifactoría del Río Borosa, donde se encuentra el aparcamiento 1 (00:00 horas; 0,00 km), seguiremos las indicaciones de los paneles informativos que nos encontramos allí, y cruzaremos el puente 2 (00:02 horas; 0,10 km) para llegar al Charco de la Cuna, que es una excepcional poza con agua de color turquesa y donde podremos encontrar nadando libremente ejemplares de trucha común o barbo gitano.
Todo el recorrido de ida la pendiente será ascendente, pero no es excesiva, hasta pasada la cerrada de Elías, donde nos encontraremos con pendientes un poco más fuerte pero no muy fuerte en ningún momento.
En el camino nos encontraremos con varias fuentes como la Fuente de los Astilleros, que se encuentra cercano al punto donde el Arroyo de las Truchas vierte sus aguas al río Borosa.
Pasada la fuente cruzaremos el río por el puente de los Caracolillos 3 (00:48 horas; 2,20 km). Continuamos por el margen izquierdo del río, en la dirección que vamos y a los 400 metros aproximadamente volvemos a cruzar el río por otro puente 4 (01:00 horas; 2,70 km).
Avanzamos unos 800 metros y en el cruce en el que nos encontramos tomamos el desvío de la derecha para recorrer la Cerrada de Elías 5 (01:15 horas; 3,40 km). El camino se pronto se convierte en una senda envuelta en ciertos tramos por una bóveda exuberante de vegetación.
La Cerrada de Elías es la parte más interesante del recorrido, existiendo unas pasarelas de madera por las paredes de roca por encima de las aguas del Río Borosa. Terminaremos la Cerrada de Elías al cruzar un puente 6 (01:45 horas; 4,75 km).
Comenzaremos a partir de aquí la parte más dura de nuestro recorrido, aunque no tiene pendientes excesivas, pero ya los kilómetros que llevamos andando podemos notarlos.
Pasada la Cerrada continuaremos por el camino que nos desviamos anteriormente y casi tres kilómetros después cruzamos un puente para llegar a la central hidroeléctrica 7 (02:45 horas; 7,50 km), esta central fue construida a principios de los años treinta para suministrar electricidad a varios pueblos de la comarca.
Pasada la central, nos encontramos con una fuente 8 (02:47 horas; 7,60 km), donde nos podremos refrescar. Continuaremos de frente y el camino deja de ser amplio y comienza un tramo más complicado, ya que el terreno liso se complica y se llena de pequeñas rocas.
Al llegar a la cascada de las tres caídas nos tendremos que mojar un poco los pies, ya que el camino se encuentra, por lo menos este año, con agua que cae de la cascada.
Pasada la cascada continuamos por la senda y llegamos al Salto de la Carabela 9 (03:10 horas; 8,60 km), en la otra ruta que tenemos en esta web Río Borosa nos quedamos en este punto, esta vez hemos podido continuar.
Seguimos andando y llegamos a uno de los saltos más impresionantes de esta ruta el Salto de los Órganos 10 (03:27 horas; 9,40 km). Podemos y creo que debemos pararnos en este punto para disfrutar de este salto.
Ahora viene en uno de los puntos más duros de la ruta, un tramo de subida en el que la pendiente es bastante fuerte, llegamos al final de esta subida al primer túnel 11 (03:36 horas; 9,80 km). Cruzamos los dos túneles, para cruzarlos es importante que nos llevemos alguna linterna, para poder ver bien.
Pasados los túneles, llegamos a la primera de las lagunas, la Laguna de Aguas Negras 12 ( 03:55 horas; 10,70 km). En este punto iremos por la senda que hay a la izquierda y a los 300 metros aproximadamente llegamos al Nacimiento del Río Aguas Negras 13 (04:00 horas; 10,90 km). En muchos sitios dicen que este es el nacimiento del Río Borosa, pero no es así.
Volveremos por nuestros pasos, hasta el punto 12 y cruzamos la presa y continuaremos rodeando esta laguna.
Seguimos por la pista que nos encontramos y llegamos a la segunda laguna, la Laguna de Valdeazores 14 (04:36 horas; 12,53 km), punto final de la descripción de la ruta, ya que al ser lineal la ruta deberemos volver por el mismo camino.
La única diferencia del camino de vuelta con el descrito, es que en el año 2020 y por la pandemia del Covid – 19, la Cerrada de Elías no podemos volver por ahí, nos desvían por la pista.
La hemos categorizado como media solamente porque la hemos descrito en sentido de ida, si la queremos hacer de ida y vuelta, que es como la hicimos cuando estuvimos allí, es de más de 25 kilómetros y aproximadamente y sobre unas 8 horas de rutas, más las paradas.