Vuelta por la provincia de Cádiz: Puerto Real – El Puerto de Santa María

Etapa de la ruta por la provincia de Cádiz, Puerto Real – El Puerto de Santa María
Puerto Real

Vuelta por la provincia de Cádiz: Puerto Real – El Puerto de Santa María

Distancia

11,12 km

Tiempo

2:45 horas

Desnivel

54 m

Altura máxima

14 m

Altura mínima

-23 m

Dificultad

Baja

Recorrido

En esta etapa de la vuelta por la provincia de Cádiz, saldremos de Puerto Real e iremos a El Puerto de Santa María después de recorrer poco más de once kilómetros. El camino que vamos a recorrer ya está descrito en parte por cuatro de las rutas que os mostramos ya en nuestra web:

La gran diferencia entre estas cuatro rutas y las que vamos a ver es la parte inicial y final, ya que empezamos y terminamos en los Ayuntamientos de Puerto Real y El Puerto de Santa María respectivamente.

Esta ruta se puede hacer tanto en sentido al descrito a continuación como al contrario.

Lugar Tiempo Kilometraje
Inicio – Plaza de Jesús 0:00 horas 0,00 km
Calle Factoría de Matagorda 0:06 horas 0,45 km
Puente Universidad 0:16 horas 1,08 km
Entrada Parque Metropolitano 0:28 horas 1,84 km
Cruce a la izquierda 0:52 horas 3,45 km
Puente sobre el río San Pedro 0:55 horas 3,65 km
Cruce Punta Saboneses 1:06 horas 4,49 km
Cruce Playa de Levante 1:25 horas 5,69 km
Casa de los Toruños 1:48 horas 7,19 km
Antiguo Camping – Avenida de Madrid 1:58 horas 7,91 km
Avenida de la Paz 2:10 horas 8,64 km
Estadio de fútbol 2:22 horas 9,42 km
Rotonda “la Niña” 2:29 horas 9,95 km
Parking 2:37 horas 10,44 km
Pasarela sobre el río Guadalete 2:39 horas 10,62 km
Calle Ribera del Río 2:42 horas 10,77 km
Plaza de la Herrería 2:43 horas 10,89 km
Final – Plaza Isaac Peral 2:45 horas 11,12 km

Empezamos nuestra ruta en la Plaza de Jesús sede del Ayuntamiento de Puerto Real  (00:00 horas; 0,00 km), desde aquí comenzamos hacia el oeste por la calle De la Plaza hasta el final de la misma, aquí giramos a la izquierda e inmediatamente a la derecha por la calle Factoría de Matagorda  (00:06 horas; 0,45 km).

Continuamos por la calle Factoría de Matagorda hasta llegar a la rotonda en la que tomamos por la primera salida en dirección al puente que nos dirige a la Universidad de Cádiz  (00:16 horas; 1,08 km). Subimos el puente y tomamos a la derecha en dirección a la Universidad hasta llegar a la puerta sur del Parque Metropolitano de los Toruños y Pinar de la Algaida  (00:28 horas; 1,84 km).

Aquí cogemos el camino principal del Parque hasta llegar al cruce  (00:52 horas; 3,45 km) en el que giramos a la izquierda y vamos en dirección al Puente de madera sobre el Río San Pedro. Llegamos al puente  (00:55 horas; 3,65 km) y lo cruzamos, seguimos de frente hasta llegar al cruce  (01:06 horas; 4,49 km) que nos lleva a la izquierda a la Punta Saboneses, de frente a la Playa de Levante y a la derecha, que es el que tomamos, en dirección a la Casa de los Toruños.

Seguimos por el carril y llegamos a un nuevo cruce  (01:25 horas; 5,69 km) en el que seguimos de frente, a la izquierda tenemos un acceso a la Playa de Levante. Al final del carril tomamos la pasarela de madera que nos lleva a la Casa de los Toruños  (01:48 horas; 7,19 km).

Cruzamos la Casa de los Toruños y tomamos a la derecha por la Avenida del Mar hasta llegar al antiguo camping Guadalete (hoy abandonado), para tomar a la derecha por la avenida de Madrid  (01:58 horas; 7,91 km). Iremos por la avenida y cruzamos la Avenida de la Paz  (02:10 horas; 8,64 km).

Continuaremos de frente en la dirección por la que veníamos y tomamos la Avenida de los Corales, llegaremos al Estadio de fútbol  (02:22 horas; 9,42 km). Seguimos de frente y pasamos por dos gasolineras y un hipermercado para llegar a la rotonda donde se encuentra la carabela “la Niña”  (02:29 horas; 9,95 km), aquí veremos en frente un restaurante de comida rápida, el cual debemos de dejar a la derecha e ir por la calle que nos lleva hasta el aparcamiento  (02:37 horas; 10,44 km).

Cruzamos el aparcamiento y vamos a la izquierda para cruzar la pasarela peatonal sobre el río Guadalete  (02:39 horas; 10,62 km). A la bajada de la pasarela tomamos a la izquierda por el Parque Calderón, y en la primera calle tomamos a la derecha y cogemos de nuevo a la izquierda por la calle Ribera del Río  (02:42 horas; 10,77 km) hasta llegar a la Plaza de la Herrería  (02:43 horas; 10,89 km).

En la Plaza de la Herrería tomamos a la derecha por la calle Ganado hasta llegar a la calle Virgen de los Milagros, donde volvemos a girar a la derecha para llegar unos metros después a la Plaza Isaac Peral, sede del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María  (02:45 horas; 11,12 km) final de nuestra etapa de la Ruta por la provincia de Cádiz.


Vuelta por la provincia de Cádiz – Etapas

Puerto Real – San Fernando

Puerto Real – El Puerto de Santa María


¿Te ha gustado esta ruta?, puedes visitar al resto de nuestras rutas y todos los artículos de nuestro blog, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

La temporalización de la ruta es basándonos en el post de nuestra web: “Cálculo del tiempo que emplearé en una ruta”, por lo que es estimativo, el cálculo está hecho sin paradas.


¿Te ha gustado esta ruta?, puedes visitar al resto de nuestras rutas y todos los artículos de nuestro blog, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

datos útiles

Señalización: No
Temporada: Todo el año
Permisos: No
Cómo llegar: Para llegar a Puerto Real y El Puerto de Santa María es posible tanto por carretera, como en transporte publico, autobús, tren.
Población inicial: Puerto Real
Población final: El Puerto de Sta. María

Lo mejor de esta ruta

El parque Natural de la Bahía de Cádiz por su posición entre los parques naturales de Doñana y el Estrecho lo convierten en un enclave privilegiado para observar las aves que migran entre Europa y África. Este lugar alberga algunas de las colonias españolas más importantes de charrancitos, cigüeñuelas y avocetas. En las playas, el visitante divisará alcatraces, cormoranes, gaviotas patiamarilla y especies limícolas como ostreros, además de correlimos tridáctilos, agujas colipintas, charrancitos y chorlitejo patinegro. Otros habitantes son el elegante flamenco y el águila pescadora.
En las marismas, protagonistas del Parque, se encuentran plantas como espartinas, salicornia y sarcoconia segn el nivel de inundación. La vegetación también invade las dunas, estabilizándolas conforme se alejan de la costa. Desde barrones hasta la rubia de mar o la clavellina pasando por el cardo de mar o el tártago marino son ejemplo de estas especies dunares. Alrededor, se abren paso los pinos piñoneros, acompañados de arbustos que sobreviven estoicamente a la salinidad ambiental. Como muestra del denso pinar que se extendía entre El Puerto de Santa María y Puerto Real, quedan enclaves como el Pinar de la Algaida. En este marco habita el camaleón común, una especie en peligro de extinción.
El parque metropolitano de los Toruños y Pinar de la Algaida quiere tender puentes entre la naturaleza y la sociedad de la Bahía de Cádiz, que permitan a los ciudadanos residentes en este área metropolitana, y también a quienes visitan este territorio, disfrutar de forma sostenible los valores ambientales, culturales, etnográficos, históricos y naturales de este espacio integrado en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

No te pierdas ...

La Iglesia Conventual de la Victoria: Se trata del templo de un convento fundado en 1613 por la orden de San Francisco de Paula, los Mínimos de la Victoria. Las instalaciones conventual han sido transformadas en edificaciones civiles, quedando sólo el templo, de estilo barroco. Planta de una nave central, en forma de cruz latina con cúpula sobre el crucero. La torre es un añadido de 1770. El templo acoge dos imágenes muy veneradas, la Virgen de la Soledad tallada en 1688 y un Cristo Yacente, ambas atribuidas a La Roldana.

La Prioral de San Sebastián: es el mayor y principal templo de culto católico de Puerto Real. Su construcción se establece a finales del siglo XVI, cuando es terminada. Se conjugan los estilos gótico, neoclásico, renacentista y barroco en su ejecución. Como curiosidad destacar, que es el único edificio que dentro del trazado damero del núcleo histórico de la ciudad, está orientado y ejecutado fuera de esta planta, lo que se percibe desde lo alto con gran claridad. En su interior alberga una notable muestra de imaginería andaluza, así como la imagen de la patrona de Puerto Real, la Virgen de Lourdes y la veneradísima imagen de Nuestra Señora del Carmen que corona el camarín de la Capilla Sacramental.

Museo histórico de El Dique:A principios de 1990, Astilleros Españoles decide acometer el proyecto de restauración del Antiguo Dique de Carenas de la Factoría de Matagorda y su entorno más próximo. Todos los esfuerzos realizados se materializaron en la creación de un Museo del Astillero, meta que supuso la puesta en marcha de un foco de interés cultural capaz de atraer a todo tipo de personas interesadas en el pasado y presente de la industrial naval.

Iglesia Mayor Prioral: Dedicada a la Virgen de los Milagros, patrona de la ciudad, es un edificio construido en el siglo XV, con modificaciones posteriores. En él se observa desde el estilo gótico de la puerta del Perdón, hasta el barroco de la Puerta del Sol.

Castillo de San Marcos: Este castillo se empezó a construir en el siglo X y a la largo de los siglos ha estado dedicado a diferentes funciones. Originalmente era una mezquita, pasando a convertirse en un tempo cristiano, santuario e incluso ayuntamiento de la localidad. La planta es rectangular y tiene ocho torres. El estilo predominante es el gótico. Fue declarado Monumento Nacional y está perfectamente conservado. Puede visitarse aunque es de propiedad privada. Es muy fácil llegar a él, pues se encuentra en pleno corazón de la localidad.

Convento del Espíritu Santo: Este convento se construyó en el siglo XVI, siendo el primer monasterio de la ciudad y teniendo un carácter benéfico pues estaba dedicado tanto a hospital de pobres como a expósito de bebés abandonados. Tenía una orden masculina y otra femenina. Con la invasión francesa y las desamortizaciones perdió su función social aunque no religiosa.