Puerto Real – Molino Goyena

El molino Goyena data de 1754 y está construido en piedra ostionera de cantería y aún hoy conserva toda la estructura de los bajos del molino.
Puerto Real

Puerto Real – Molino Goyena

Distancia

7,47 km

Tiempo

1:50 horas

Desnivel

44 m

Altura máxima

6 m

Altura mínima

-9 m

Dificultad

Baja

Recorrido

A mediados del siglo XVIII, CádizLa Isla de León y su entorno, viven momentos de gran esplendor de la mano de la actividad comercial y militar ligada al traslado de la Casa de Contratación y a la omnipresencia de la Marina.

Juan Esteban de Goyena y Jijante promueve la construcción de un molino harinero, cercano a la Bahía, para lo que en 1754 solicita permiso al cabildo de la villa de Puerto Real al objeto levantarlo en terrenos de propiedad municipal. El lugar elegido es una zona de esteros, el caño de la Marina, conectada con el Río San Pedro, un punto que se encuentra bien comunicado con las poblaciones cercanas a las que ha de abastecer y en especial con los puertos y embarcaderos de la Bahía.

En la actualidad, si el paseante se acerca a las ruinas del Molino desde Las Aletas, descubre aún en pie, sobre el antiguo caño de La Marina, alimentado por las aguas mareales del río San Pedro, restos de sus muros, y edificaciones, tajamares, arcos, embalses…

Lugar Tiempo Kilometraje
Inicio 0:00 horas 0,00 km
Calle Sol 0:13 horas 0,89 km
Paso bajo AP – 4 0:15 horas 1,02 km
Cruce 0:18 horas 1,20 km
Cruce 0:25 horas 1,65 km
Tramo carretera 0:27 horas 1,83 km
Fin tramo carretera 0:30 horas 2,03 km
Camino 0:34 horas 2,27 km
Cruce 0:38 horas 2,54 km
Cruce 0:47 horas 3,12 km
Molino Goyena 0:56 horas 3,75 km
Cruce 1:08 horas 4,52 km
Estación de Tren – Final 1:50 horas 7,47 km

Después de la pequeña explicación histórica que hemos encontrado en la web, www.entornoajerez.com, podéis leer el artículo completo en el enlace, ya que es muy interesante, empezamos a describir la ruta de hoy.

Nuestra ruta la empezamos en la Estación de Tren de Puerto Real  (00:00 horas; 0,00 km) y tomamos el Paseo de Andalucía, la primera parte de la ruta es igual a Puerto Real – Río San Pedro, descrita hace unos pocos días.

Tomamos primeramente la calle Tierra, y después enlazamos con la calle Sol, y en mitad de la curva que hace a la derecha la calle Sol  (00:13 horas; 0,89 km), tomamos a la izquierda para dirigirnos hacia el paso bajo la AP – 4  (00:15 horas; 1,02 km).

Pasamos la AP – 4 y giramos a la derecha para coger el camino, aquí nos encontramos la parte más horrorosa de nuestro camino, ya que nos vemos que hay mucha basura, restos de obras, …, como pusimos hace unos días en instagram. A los 200 metros aproximadamente, nos encontramos con un cruce  (00:18 horas, 1,20 km), en el que sale un camino a la izquierda que tomamos.

Cogemos por el camino y aquí nos podemos encontrar con una zona que hay bastante barro e incluso zonas inundadas si ha habido lluvias los días anteriores.

El camino llega a un cruce  (00:25 horas; 1,65 km), lleno de basura, por cierto, y cogemos por el camino de la derecha, aquí nos separaremos de la ruta Puerto Real – Río San Pedro.

Al final de este camino, enlazamos con un tramo de carretera  (00:27 horas; 1,83 km), en el cual seguimos de frente para en la curva a la derecha que hay, tomamos el camino que hay en el sentido de la carretera y terminamos el tramo alsfaltado  (00:30 horas; 2,03 km).

A los aproximadamente 250 metros de ir andando por el camino, veremos a la izquierda un camino que sale y está con una valla, que nos recuerda que entramos en un coto privado de caza, pero que con la situación actual del Polígono de las Aletas, desconozco la situación en la que se encuentra. Yo cuando he ido, no me he encontrado a nadie por el camino y se puede pasar perfectamente por la vaya, ya que al lado hay un paso.

Tomamos entonces por el camino  (00:34 horas; 2,27 km), seguimos por el camino y en el primer cruce  (00:38 horas; 2,54 km), giramos a la derecha.

Al final de esta zona nos encontramos con un camino, y en el cruce  (00:47 horas; 3,12 km) giramos a la izquierda.

Seguimos por el camino y a los 600 metros llegaremos al Molino de Goyena  (0:56 horas; 3,75 km), el cual podremos ver las ruinas que nos encontramos.

Una vez visitado, volvemos por el camino que hemos venido, pero en el punto  seguimos de frente en vez de girar a la derecha, y llegamos a un cruce  (01:08 horas; 4,52 km), donde giramos a la derecha y llegamos al punto  y volveremos a coger la dirección descrita anteriormente, pero en sentido contrario, para llegar de nuevo al fina de nuestra ruta en la Estación de Tren de Puerto Real  (01:50 horas; 7,47 km).

La temporalización de la ruta es basándonos en el post de nuestra web: “Cálculo del tiempo que emplearé en una ruta”, por lo que es estimativo, el cálculo está hecho sin paradas.


¿Te ha gustado esta ruta?, puedes visitar al resto de nuestras rutas y todos los artículos de nuestro blog, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

datos útiles

Señalización: No
Temporada: Todo el año
Permisos: No
Cómo llegar: Empezamos la ruta en la Estación de Tren de Puerto Real, por lo que es muy fácil llegar tanto en tren como en coche, donde hay zonas de aparcamiento
Población inicial: Puerto Real
Población final: Puerto Real

Lo mejor de esta ruta

Las marimas de las Aletas, donde se quiso hacer un macro entorno empresarial, destruyendo casi en su totalidad el valor ecológico de la zona, hoy tumbado por los tribunales
Aunque no es de interés, aquí tenemos que reseñar que hay zonas donde la basura y los escombros de obras se encuentran por el camino. Esto se debe de solucionar.
El mecanismo de funcionamiento era sencillo e ingenioso a la vez. El mar, al subir o bajar con la fuerza de las mareas mueve unas palas con ejes instalados en varias piedras en forma de rueda (la muela) que a su vez, tritura el grano produciendo la harina.

No te pierdas ...

El molino está construido en piedra ostionera de cantería y aún hoy conserva toda la estructura de los bajos del molino. Lo más destacable del edificio son los tajamares de forma de medias pirámides también de piedra ostionera. El molino constaba de 6 piedras. Restos de piedras de moler, algunas de gran tamaño se pueden aún ver en las inmediaciones del caño durante la bajamar.