En el anterior post de la serie “vamos a preparar”, hablamos de ruta, y dejamos el diseño de las etapas para otros próximo post.
El diseño de las etapas no es nada fácil, tenemos que tener en cuenta muchos factores. La distancia, el desnivel, dónde podremos dormir, donde avituallarnos tanto de alimentos como de agua, …, todo lo tenemos que tener en cuenta a la hora de preparar nuestras etapas.
¿Cómo lo hago yo?
Aquí voy a poner como lo hago yo, no quiere decir que sea la única y la mejor pero a mi me está funcionando bastante bien.
Lo primero que hago es buscar y leer, mucho, pero mucho, me puedo llevar varias horas buscando lo que creo que es lo mejor. Busco en libros, en guías, en webs. Webs hay muchas, no sólo nos tenemos que centrar en las mismas de siempre. Ya hemos hablado muchas veces de wikiloc, es fácil solamente centrarnos en ella, pero también hay que tener en cuenta que es posible que la ruta no sea tan real como creamos, podemos encontrarnos rutas de hace varios años y las circunstancias o el terreno puede cambiar.
Después de hacer una búsqueda intensa, me toca elegir entre todas las opciones que tengo. En el anterior post comenté que el trekking que iba a preparar de ejemplo iba a ser en la Sierra de Segura, voy a empezar en la localidad de Coto-Ríos y que iban a ser cinco días andando.
La primera etapa voy a realizar la etapa 1 de la variante 2 del GR-247, una vez que tenga claro la etapa, empiezo a diseñarla.
Basecamp
Yo utilizo el programa Basecamp para diseñarla, programas hay muchos, yo utilizo este porque me va muy bien para el GPS de mano que tengo.
Lo primero que hago es diseñar la ruta, me voy fijando en todo lo que encuentro sobre la etapa.
Después de diseñar todas las etapas, me pongo a analizar las etapas.
Me salen las siguientes etapas:
- Coto-Ríos – Refugio Campo del Espino: 22,2 km – Ascenso total: 1009 m – Descenso total: 102 m – Tiempo previsto: 6 horas 54 minutos.
- Refugio Campo del Espino – Las Banderillas (pasando por el Nacimiento del Segura): 26,1 km – Ascenso total: 1021 m – Descenso total: 750 m – Tiempo previsto: 8 horas 26 minutos.
- Las Banderillas – Refugio Rambla Seca: 17,0 km – Ascenso total: 226 m – Descenso total: 618 m – Tiempo previsto: 5 horas 13 minutos.
- Refugio Rambla Seca – Camino de Valdeazores: 32,1 km – Ascenso total: 317 m – Descenso total: 351 m – Tiempo previsto: 8 horas 43 minutos.
- Camino de Valdeazores – Coto-Ríos: 19,1 km – Ascenso total: 408 m – Descenso total: 1241 m – Tiempo previsto: 6 horas 19 minutos.
Total: 118 km – Ascenso total: 2981 m – Descenso total: 3062 m. Con una media de 23,6 km por cada una de las etapas.
Si analizamos las etapas, la primera etapa la calificaremos como difícil por el desnivel positivo que tendremos que ascender, además que serán casi 7 horas de duración prevista. La segunda etapa puede ser la más complicada además del kilometraje, el tiempo previsto, por el desnivel acumulado, más de 1750 metros, de ellos más de mil serán positivo.
La tercera etapa puede ser la menos complicada y que nos puede servir un poco de descanso, después de las dos primeras etapas. La cuarta se complicará por el kilometraje previsto, más de 32 kilómetros, ya que por desnivel no será muy exigente.
La última etapa de 19 kilómetros, no será muy complicada, aunque ya tendremos el cansancio de los 100 kilómetros que llevamos recorridos y los 2.500 metros aproximados que llevamos de desnivel positivo.
Un tema importante que tenemos que buscar en todas las etapas buscar vías de escape, es decir, formas de terminar el trekking en caso de necesidad.
Avituallamiento
Ahora nos toca una de las cosas mas complicadas y encontrar los puntos de avituallamiento, tanto de alimentación como de fuentes que nos encontraremos a lo largo del camino.
Empezaremos con la compra de alimentación, en la primera etapa solamente encontraremos en el inicio un lugar donde comprar. En la segunda posiblemente podremos encontrar algo en el Nacimiento del Segura, en la que encontramos una zona recreativa y por lo que he visto podemos encontrar un kiosko.
Ya no encontraremos nada, hasta casi el final del trekking, al inicio del sendero del Borosa donde podemos encontrar un restaurante.
En este trekking tendremos que cargar con toda la alimentación para los cinco días, por lo que tendremos que ser autosuficiente.
Para encontrar los puntos de agua visito la web conocetusfuentes.es y allí podemos ver si en la ruta hay fuentes donde podemos coger agua. Esta web solamente muestra las fuentes que hay en Andalucía, en otras Comunidades desconozco si existe otra igual.
Dónde dormir
Al final de la primera y la tercera etapa encontramos un refugio libre, que actualmente por las circunstancias del Covid – 19, está cerrado.
Lo más seguro es que en las cuatro noches que vamos a pasar tengamos que vivaquear. Pero, ¿se puede vivaquear?, si, pero hay una normativa que tenemos que cumplir, es la siguiente:
- Notificarlo, con un tiempo de 15 días antes de la actividad, a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
- Sólo se podrá hacer vivac, siempre que la actividad esté vinculado a una travesía de montaña.
- Se permite pasar una sola noche en el mismo sitio.
- No más de 15 personas y 3 tiendas de campaña.
- Siempre debe realizarse a más de 2 km de un núcleo urbano o alojamiento.
- Instalar el vivac una hora antes del ocaso y levantarlo una hora después del alba.
También pueden negarnos la solicitud si el lugar es de reserva integral y allí está completamente prohibido pasar la noche allí. De las cuatro noches que tengo previsto pasar, tres no tengo problemas, ya que en las primera y en la tercera hay un refugio y en la segunda hay también un pequeño refugio.
En la última noche tendré que investigar un poco si se encuentra, como este trekking es un ejemplo, vamos a suponer que si podemos dormir también, pero lo mejor que podemos hacer es hablar directamente con la Consejería de Medio Ambiente y ver bien dónde podemos dormir y dónde no, y sobre todo no debemos dejarlo para última hora, hacerlo varios meses antes, por si tenemos que cambiar nuestro itinerario.
Mapas
Una vez que tengamos todo el diseño de las etapas, lo que hago yo antes de salir es buscarme los mapas de la zona, puedes buscarlos en papel o por internet.
Si los busca en internet hay varios, en el Instituto Geográfico Nacional puedes encontrar todos los mapas de España en una escala de 1:25.000, de Andalucía puedes encontrarla en escala 1:10.000 en el Instituto de estadística y cartografía de Andalucía.
Además señalo en el mapa las etapas, los puntos clave, las fuentes, vías de escape, …
Estas son las indicaciones que hago para preparar las etapas, como dije al principio no es la única ni la mejor, pero es la que yo utilizo. ¿Tienes otra forma? ¿Crees que falta algo?
Listado de post de la mega-guía de vamos a preparar un trekking:
- Vamos a preparar un trekking: Introducción (5/03)
- Vamos a preparar un trekking: La ruta (12/03)
- Vamos a prepapar un trekking: Las etapas (26/03)
- Vamos a preparar un trekking: El material (2/04)
- Vamos a preparar un trekking: La vestimenta (9/04)
- Vamos a preparar un trekking: Entrenamiento físico (16/04)
- Vamos a preparar un trekking: La alimentación (23/04)
- Vamos a preparar un trekking: Entrenamiento mental (30/04)
¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.
Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.
También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.