Qué decir sobre el Camino de Santiago, yo lo he realizado dos veces, ambos en por el Camino Francés, además de varias etapas en la provincia de Cádiz.
Sobre el Camino de Santiago se ha escrito mucho, lo puedes googlear y encontrarás miles de opiniones sobre el mismo, tanto positivas como negativas.
Mis caminos han sido cortos, el primero fue desde Ponferrada, en el Año Santo de 2004 con siete amigos que nos juntamos para hacerlo, este camino lo hicimos en plan pobre, ya que eramos jóvenes y con pocos recursos. Este camino lo disfruté mucho, ya que nos conocíamos todos desde hacía mucho tiempo y la verdad nos lo pasamos muy bien.
Anécdotas de este camino tengo muchas, eramos gente que nos gustaba andar y jóvenes, salíamos posiblemente de los últimos de los albergues y llegábamos de los primeros debido especialmente a que andábamos a buen ritmo, ningún día nos quedamos sin sitio en los mismos, solamente un día dormimos en el suelo.
Recuerdo que nos hacíamos de comer y un día después de la etapa nos pusimos a cocinar unas lentejas, cuando nos las estábamos comiendo se nos puso al lado una persona mayor que ya llevaba unos días compartiendo albergue con nosotros, y empezó a hablar con nosotros, y a decirnos que si la buena pinta tenían las lentejas, que tenían que estar buenas, que si …, no paró hasta que le dijimos que si quería un plato, que se comió con mucho gusto y que nos agradeció durante todos los días que coincidimos con él.
El segundo camino lo hice con una pareja amiga y en 2013, y por motivos de tiempo lo hicimos desde Sarria, solamente los últimos 100 kilómetros, en los próximos días empezaré a poner las rutas en la web.
Cometimos varios errores, hacerlo por el Camino Francés y en agosto. Porque digo estos errores, pues muy sencillo, por la aglomeración de personas haciendo el camino.
Aquí si tuvimos problemas para encontrar alojamiento en algunos pueblos. Algunas etapas como sabíamos que encontrar en albergues públicos iba a ser imposible directamente el día anterior reservábamos el albergue de la siguiente noche.
En O Pedrouzo tuvimos un problema, al no encontrar albergue nos fuimos directamente al público, ya había llegado sobre las 11:00, mis dos compañeros les quedaba todavía un poco para llegar, me siento en la interminable cola y ya me dicen que allí no entro ni de coña. Cuando llegaron mis dos compañeros nos fuimos al Ayuntamiento para que nos abrieran el polideportivo y nos dicen que hasta las 20:00 no pueden abrirlo, nosotros indignados, nos fuimos a la puerta del mismo y ya había gente allí, en la pequeña zona de sombra que había, y eso que era las 13:00 y hacía ya un calor insoportable.
Después de comer tomamos la decisión de esperar un poco y sobre las 17 horas tirar hasta Monte de Gozo. Uno de mis amigos tenía un conocido en la Voz de Galicia y lo llamó y salimos en el periódico.
Bueno pues después de todo lo que quería comentar con este artículo no es como me lo pasé en los dos caminos ni las anécdotas que viví.
Entre los dos caminos, con casi 10 años de diferencia, me di cuenta de varias cosas, la primera vez que lo hice el camino la gente que no llevaba mochila, es decir, la mochila grande, era la que menos, e incluso en los albergues públicos no tenían preferencia sobre los que si la llevaban. En 2013 lo raro era ver a gente con la mochila puesta, yo es un tema que flipé, llegar al albergue y encontrarte cientos de mochilas allí amontonadas esperando que llegase su dueño y después llegabas tú cargando con toda la ropa y utensilios que necesitabas durante esos días.
Esta era una de mis principales quejas en los albergues públicos, allí dormían y cogían sitio hasta los que iban en los coches de apoyo.
Otra cosa que no entendía en las dos veces que hice el camino es que la gente se levantará a las 4 o las 5 de mañana para andar, pero no por no coger las horas de calor andando, sino para coger el sitio en la siguiente etapa, yo personalmente no lo veía, no se disfruta del camino, no se disfruta de la hora que echábamos desayunando en los bares del camino, ni la parada que hacíamos sobre las 11 ó 12 para tomarnos un refresco.
Después también decir que hacer el Camino de Santiago no es hacer una ruta cualquiera de varios días, es algo más, tiene algo de espiritual, de superación, …
Además otra de las cosas que me chocaba entonces y me choca ahora cuando me dicen me voy a hacer el Camino de Santiago, y siempre le pregunto, ¿estás seguro?, ¿crees que estas preparado?, la respuesta siempre es la misma, si, llevo entrenando un mes y en dos semanas me voy, y le vuelvo a preguntar lo mismo.
Creo que prepararse para el Camino de Santiago no es andar tres o cuatro veces por semana una hora, en una hora puedes hacer 4 ó 5 kilómetros, tienes que estar preparado para hacer 6 y 7 horas diarias más de una semana, solamente parando para lo necesario, y aunque estés preparado para hacerlo pueden pasarte miles de cosas, como el que te salga una ampolla, que tengas una torcedura, …
Yo pienso que tienes que llevarte preparando un año como mínimo, y no solamente hacer una o dos horas tres o cuatro veces a la semana, sino también hacer tiradas largas, empezando por unas tres horas y llegando hastas los 30 o 40 kilómetros. Además hay que hacer estas tiradas largas con desnivel, porque las etapas que nos encontraremos tendrán algunas cuestas considerables.
Por último comentar que ya se ha perdido mucho del encanto del Camino de Santiago, sobre todo el francés, que está masificado, todo es un negocio, …
Podría decir muchísimas cosas, pero creo que por hoy esta bien.
Esta entrada tiene 2 comentarios
Hola !!! Que duda cabe que haría nuevamente el camino contigo TATO NONO ??, .
Pero añadiré una cosilla , yo hice el Camino Inglés y lo último del camino Francés, me quedé con la espinita de realizarlo solo.
Si, de momento no vas a poder, yo me estoy planteando hacerlo solo, pero lo que es seguro que no hago el francés.