Nos mojamos o no

nos mojamos o no

En diez días empieza la primavera y muy poco después el mes de abril, y como dice el refranero “abril aguas mil”. Es posible que en esta época del año cuando estemos haciendo una ruta de senderismo nos caiga una lluvia inesperada.

Ahora toca mojarnos, o no

Nos podemos encontrar varios tipos de lluvia según la cantidad de agua que nos puede caer durante un determinado tiempo. Normalmente lo medimos en litros por metro cuadrado en una hora, es decir, en milímetros por hora (mm/h), por eso cuando miramos las previsiones normalmente nos pongan en la cantidad de lluvia XX mm.

Los tipos de precipitaciones las podemos dividir según su intensidad:

  • Débiles: Cuando la intensidad es menor a 2 mm/h. Es una lluvia que normalmente con un chubasquero repelente al agua no tengamos problemas para aguantar sin mojarnos.
  • Moderadas: Cuando la intensidad es de 2 a 15 mm/h. Ya es una lluvia más intensa, podremos andar con normalidad estando secos si las ropa y el calzado superen una columna de agua de más de 10.000 mm.
  • Fuertes: La intensidad es de 15 a 30 mm/h. Para este tipo de precipitación necesitaremos por lo menos una columna de agua de 20.000 mm.
  • Muy fuertes: De 30 a 60 mm/h. Posiblemente necesitaremos ya resguardarnos o una ropa o calzado de más de 30.000 mm.
  • Torrenciales: Cuando la intensidad supera los 60 mm/h. Si o si, tenemos que resguardarnos.

También podemos dividirlo según el tipo de manifestación:

  • Llovizna: Esta forma está formada por numerosas y finas gotas de agua. La velocidad de caída es muy lenta. Es la popularmente conocida como chirimiri o calabobos entre algunos términos.
  • Lluvia: La forma más común de precipitación. Caen con una velocidad moderada y el diámetro de las gotas es de más de medio milímetros.
  • Chubascos: También son conocidos con aguaceros o chaparrones popularmente. Presentan variaciones rápidas en la intensidad de la precipitación, es decir, comienzan y terminan muy rápidamente, y acumulan mucha cantidad de agua en muy poco tiempo.

Columna de agua

Hemos hablado anteriormente de la ropa que necesitamos para los tipos de precipitación según la intensidad y hablamos de la columna de agua.

Pero, ¿qué es la columna de agua?. La columna de agua es una prueba que se hace para los productos impermeables, y consiste en colocar sobre una pieza del material a estudiar un tubo de 2,5 cm de diámetro.

Para la prueba se va vertiendo agua en el tubo, y se mide la altura que puede subir el agua en el tubo antes de que se filtre a través del tejido.

Por ejemplo, si nuestros pantalones tienen una columna de agua de 15.000 mm, el tubo lleno de agua tiene una altura de 15 metros antes de que se filtre.

Normalmente, esto se habla por presión que ejerce el agua sobre el tejido a una altura, y estas pruebas se hacen con bombas que simulan estas presiones, ya que hay veces que tener tubos de 20 o 30 metros no son posibles.

Clasificación de la vestimenta y el calzado según la columna de agua

Podemos clasificar los tejidos:

  • 0 – 1.000 mm: El tejido es repelente al agua pero no es asistente al agua.
  • 1.000 mm – 10.000 mm: El tejido es resistente al agua, pero no para mucha intensidad, nos puede servir para lluvias débiles.
  • 10.000 mm – 20.000 mm: Es un tejido resistente al agua y nos serviría para las precipitaciones de intensidad moderadas.
  • 20.000 mm – 30.000 mm: Podemos hablar de un tejido muy impermeable, el tejido nos sirve para fuertes lluvias durante un período largo de tiempo.
  • Más de 30.000 mm: Hablamos de materiales completamente impermeables, que posiblemente nunca el agua atraviese la prenda.

¿Nos mojaremos?

Una cosa que he aprendido, sobre todo a base de golpes, es que el chubasquero tiene que ir siempre en la mochila, da igual la época del año en que estemos.

También, tenemos que mirar muy bien la predicción para ese o esos días que vayamos a hacer la ruta, y aunque de un tiempo bueno, nos puede llover, y normalmente sobre todo en épocas de verano y primeros de otoño un buen chubasco nos puede hacer que estemos mojados durante horas, con las complicaciones que esto tiene.

Hemos dicho que si nos cae una precipitación muy fuerte o torrencial nos tendríamos que resguardar, pero, ¿cómo?, importante es busca un lugar aislado, si hay rayos no meternos debajo de un árbol, si llevamos bastones alejarnos de él. Si no hay rayos un árbol puede ser una buena idea, siempre que un chubasco de un tiempo considerable, o una cueva, pero siempre evitando las correntías, que se puedan producir desde dentro

¿Te ha gustado el post?, ¿te parece interesante la web?, ahora puedes ayudarnos:

Si ves que el trabajo que estamos haciendo en esta web merece un pequeño apoyo, puedes donarnos ahora la cantidad que desees, cualquiera aportación que nos hagas será bien recibida, ¡muchas gracias por la aportación para mantener vivo y hacer crecer el proyecto!.

[paypal-donation]

Foto de portada: Imagen de Mylene2401 en Pixabay


¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

Categoría:

Deja un comentario

Novedades en la web

Nuestro blog

Conoce las últimas novedades de nuestra web