Llamada al 112 en la montaña

Si nos vemos en la tesitura de tener que hacer una llamada al 112 en montaña, bien porque hayamos tenido un accidente o incidente que nos imposibilite seguir con la actividad, bien porque nos encontremos con alguien que se encuentre en esa situación, nos daremos cuenta de que a los nervios propios del momento se sumará una variable que difícilmente podremos controlar: ¿hay cobertura?.

Sin cobertura no podremos llamar al 112 (uno-uno-dos). No tenemos por qué tener cobertura de nuestra compañía telefónica, puede ser de otra compañía o incluso de un proveedor telefónico de otro país, pero sin duda para canalizar esa llamada al 112 deberemos tener cobertura de ALGUNA compañía. Si no la tenemos NO podremos llamar.

Esta certeza es tan simple como confusa a veces entre los montañeros o practicantes de actividades en el medio natural. Están los que piensan que SIEMPRE se puede llamar, y están los que afirman que NUNCA se puede llamar. La realidad es una situación intermedia que debemos conocer y tener en cuenta.

En el momento de planificar una actividad en montaña resulta imprescindible conocer si sobre la misma hay o no cobertura telefónicay si no la hay averiguar dónde está la zona con cobertura más cercana.

La mayoría de proveedores telefónicos tienen publicados unos sencillos pero útiles mapas de coberturas 2G, su definición es mejorable, pero lo cierto es que nos proporcionan una información de gran valor.

En estos enlaces podemos consultar la cobertura 2G en el territorio nacional de:

♦ Movistar (seleccionando la opción 2G)
♦ Orange (seleccionando la opción 2G)
♦ Vodafone (seleccionando la opción 2G)
♦ Yoigo (seleccionando la opción 2G)
♦ Simyo (seleccionando la opción 2G)

Recuerda que podrás llamar al 112 con cualquiera de ellos, aunque no sea tu operador, pero tendrás que estar en alguna de sus zonas de cobertura 2G.

Atentos a la batería

Otro problema que nos podemos encontrar al intentar utilizar nuestro teléfono móvil será la batería. Un cargador portátil en nuestra mochila ocupa poco espacio y nos permitirá utilizar nuestro teléfono en un momento de real necesidad. Lo recomendable sería llevar el teléfono apagado, ya que los teléfonos permiten realizar la llamada de emergencia sin necesidad de introducir el PIN. Si aun así quieres llevar el móvil encendido activa el modo avión para ahorrar energía y añade a tu equipo ese cargador extra.

¿Y si quiero poder llamar siempre? Los teléfonos vía satélite

En este caso tu única opción es hacerte con un teléfono vía satélite. Este tipo de dispositivos siempre nos  permitirá realizar la comunicación, puesto que utilizan la red de satélites para canalizar las llamadas y no la red de telefonía móvil.  Suelen ser más aparatosos que nuestros teléfonos móviles de uso normal, aunque los últimos modelos ya comienzan a tener menor tamaño y prestaciones como GPS y Bluetooth. Salvo en expediciones y lugares muy remotos o actividades en mar abierto, su uso no está muy extendido, pero sin duda los precios cada vez más ajustados del mercado pueden conseguir que los incorporemos a nuestro equipo.

Los teléfonos vía satélite requieren de la compra de un terminal (desembolso inicial) y del pago de una cuota anual/mensual o por llamada, lo que supone una inversión constante en el sistema de comunicación (al igual que sucede con nuestro teléfono móvil).

También es posible comprar el terminar sin tarjetay en caso de necesitar llamar poner la tarjeta de tu teléfono móvil. Tu compañía te permitirá realizar la llamada satelital, y aunque te la cobre mucho más cara que una llamada normal, teniendo en cuenta que se trata de una emergencia no te pesará.

Actualmente en el mercado tenemos tres operadores principales que ofrecen el servicio de telefonía satelital: Thuraya, Iridium e Inmarsat.

  • Thuraya nos ofrece cobertura en todos los continentes salvo en el continente americano y algunas zonas de Rusia. Podremos encontrar terminales desde los 500 euros. Estos terminales cuentan con unas prestaciones similares a las de un teléfono móvil: GSM, satélite y GPS. Además cuenta con los teléfonos satelitales más pequeños del mercado.
  • Iridium es el único servicio satelital que ofrece cobertura en todo el planeta. Podemos encontrar terminales que funcionan con la red Iridium desde los 1.000 euros.
  • Inmarsat está especializado en ofrecer servicios de trasmisión de datos e internet de alta velocidad en todo el mundo. Podemos encontrar estos terminales desde 800 euros.

A la hora de solicitar el servicio de una red satelital, los operadores ofrecen varias posibilidades de uso de las redes de cobertura satélite. Para el cliente esporádico encontramos la solución de utilizar nuestra propia SIM.  Los precios por minuto de estas llamadas oscilan entre los 3 y los 10 euros.

Para usos más habituales existen las opciones de las tarifas prepago y los contratos enfocados para clientes de uso intensivo. De esta forma los precios por minuto de las llamadas oscilaran entre 1 y 3 euros.

Aparatos para enviar mensajes concretos y nuestra geolocalización con y sin cobertura 2G: los SPOT

Una solución más económica que los teléfonos satelitales puede ser  comprar y utilizar la tecnología SPOT. Ésta ofrece GPS satélite que nos permite mandar mensajes predefinidos con nuestra ubicación a familiares, amigos o a los grupos de rescate. Entre sus servicios podemos destacar:

  •  La función SOS, que envía nuestra posición a los servicio de emergencia.
  • Función ayuda, que emplearemos en situaciones en las que no estamos en especial peligro pero podemos necesitar ayuda.
  • Confirmación, que permite conocer a los familiares y amigos que todo está Ok. En esta función SPOT manda un mensaje o un e-mail a las personas de contacto y almacena el punto de ruta en la cuenta SPOT del usuario.
  • Modo Seguimiento en el cual el terminal SPOT almacenará de forma periódica los puntos por los que ha ido pasando, quedando estos almacenados en la cuenta SPOT del usuario que pueden ser consultados desde un ordenador en todo momento.

El precio de SPOT es de unos 130 euros a los que hay que sumar 130 euros más para darte de alta en los servicio SPOT durante un año. También existen planes mensuales por 14 euros.

Además de la llamada al 112 (uno – uno – dos), si conseguimos enviar nuestra ubicación exacta conseguiremos agilizar el trabajo a los grupos de rescate.

Leer mas …

 

Fuente: www.montanasegura.com


¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestro blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

Categoría:

Deja un comentario

Novedades en la web

Nuestro blog

Conoce las últimas novedades de nuestra web