Si sois habéis visto alguna de las rutas que se ponen en esta web, uno de los apartados que pongo es el índice IBP Index, pero ¿este índice qué es?, ¿cómo funciona?, ¿qué nos puede aportar?.
El IBP Index es un sistema de valoración automático que nos da una puntuación sobre la dificultad de una ruta que hayamos recorrido, sea en bicicleta de montaña, bicicleta de carretera, andando o corriendo.
Nos puede ser muy útil para conoces el grado de dificultad de diferentes rutas comparándolas entre sí.
Eso sí, es muy importante no confundir el grado de dificultad de una ruta con el esfuerzo que nos va a costar realizarla.

Vamos a poner un ejemplo, si nos vamos a la ruta de la Subida al Aljibe, tiene un coeficiente IBP Index de 55, esta ruta nos da que si nuestra preparación física es muy baja nos puede resultar muy dura, mientras que sería media si tenemos una preparación media y muy fácil si nuestra preparación es muy alta o profesional.
Normalmente en esta web para poner la dificultad de la ruta se pone con una preparación física media.
Cómo se calcula
Pero, nos podemos preguntar lo siguiente, ¿cómo se calcula automáticamente este índice?.
La respuesta es sencilla, cuando hacemos una ruta con un receptor GPS, se obtiene unos datos de latitud, longitud y altura. Cuando ponemos este archivo en la web, estos computan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas con sus desniveles, los metros totales ascendidos, descendidos, los ratios medios de subida y bajada, los kilómetros a gran altura y la distribución de las rampas.
Entonces aplican una fórmula matemática en la que se obtiene una puntuación que puede ir de 0 a infinito.
Esta puntuación es 100% objetiva, ya que no tienen en cuenta valores subjetivos como la climatología, el estado físico y el ritmo.
Además, se detecta cómo hemos hecho la ruta:
- BYC, para rutas realizadas en bicicleta.
- HKG, para rutas andando.
- RNG, para rutas corriendo.
Análisis completo de una ruta una ruta
Ya sabemos como se calcula la ruta, pero ahora vamos a poner un ejemplo práctico para que nos podamos enterar bien de los que nos muestra la web.
1. Subir un track.
Entramos en la web ibpindex.com, y metemos el track donde dice “ARRASTRA los tracks a esta zona para conocer su dificultad, o pulsa aquí para seleccionar”.Al arrastrar o seleccionar el track, se carga y nos sale abajo de este recuadro, lo siguiente (el ejemplo que vamos a utilizar es la Ruta Sierra de Libar – Refugios del Correo y de los Pinsapos):
Ya podemos ver los índices de la ruta según sea para ciclismo, senderismo y running, como nuestra ruta es de senderismo pulsamos en el botón y veremos el análisis completo de la ruta.
2. Dificultad de la ruta
Lo primero que vamos a ver es la dificultad de la ruta, nos lo muestra por el color, que vemos que es naranja, en este caso sería media, para una preparación física media.
También nos indica el índice y que sería de senderismo, es decir, 75 y HKG.
3. Datos del track
Lo siguiente que vemos es el nombre del track y cual es la actividad según las velocidades que muestra el track.
A continuación nos muestra la Fiabilidad del track y el nivel de corrección aplicado del track. Estos datos se muestran un grado C de fiabilidad y un nivel de corrección 1. El grado de fiabilidad va desde la A a la E, siendo A muy buena y E muy mala, por lo que el grado de fiabilidad en nuestro caso C es regular. El nivel de corrección nos va de 0, que nos indica que no hay corrección, sólo optimización, a 7 que nos indica máxima corrección, en el ejemplo que estamos poniendo sería que hay un mínimo de corrección.
Además podemos ver el análisis sin corregir si pulsamos en el enlace.
4. Datos de la ruta
Los primero que veremos es la distancia total, la distancia analizada y la distancia lineal que hay entre el principio y el fina de nuestra ruta.
Después pasaremos a los desniveles y alturas, en el que nos muestra tanto el desnivel de subida acumulado como el de bajada. Las alturas máxima y mínima de la ruta, las alturas al principio y al final.
Pasamos a los ratios de subida y bajada y por último nos muestra el desnivel positivo por kilómetro y el negativo.También podemos pulsar a la info Lista de puntos, y nos saldrá todos los puntos de la ruta.
Todo esto anterior nos lo pone en la parte izquierda de la web, ahora vamos a la derecha.
Lo primero que vemos es el Filtro pendiente máxima y la separación mínima analizada.
Además, nos muestra el número de puntos analizados y la distancia media que hay entre estos puntos. De estos puntos analizados hay unos puntos significativos, que también nos dice la distancia media que hay entre los puntos y el tanto por ciento que hay de puntos significativos sobre los puntos analizados.
Por último, nos habla del tiempo y de la velocidad de nuestra ruta.
El tiempo total que hemos andado, el tiempo que estamos en movimiento y el tiempo que hemos estado parado o descansando.
Lo mismo pasa con la velocidad, nos muestra la velocidad media total, en movimiento y la máxima sostenida.
5. Mapa y perfil
Una vez analizados todos los datos de nuestra ruta, nos sale el mapa de nuestro track y el perfil del mismo.
Tanto en el mapa como en el perfil nos sale unos triángulos amarillos con un número, que nos indican los repechos que nos encontramos en la ruta, en este caso sólo son los mayores de el 10%.
Podemos elegir entre los de mayor del 5%, 10%, 15%, 20% y 25%, para que nos salgan en el mapa y en el perfil.
El siguiente cuadro que nos encontramos son los desniveles que hay en nuestra ruta tanto de subida como de bajada, con la distancia en kilómetros, el % de kilómetros del total, la velocidad media y el tiempo que hemos empleado en estos desniveles.
Después podemos ver los parámetros a gran altura, es decir, los datos de la ruta a más de 1.500 metros, como en nuestra ruta no lo hay, pues no sale nada.
Para finalizar con los datos del track, lo último que nos muestra son las paradas, en el que nos muestra el kilometraje que se ha realizado, el tiempo que hemos estado parado, la altura, los tiempos desde la salida y de la parada anterior y la distancia que ha habido desde la última parada que hemos realizado.
6. Descarga del track
Lo último que nos encontramos en la información es poder descargar el archivo, eso sí, solamente si estamos registrado, podemos descargarlo de la siguiente manera:
- GPX (*.gpx)
- Garmin Training Center (*.tcx)
- CompeGPS (*.trk)
- OziExplorer (*.plt)
- Google Earth (*.kml)
- Análisis en formato PDF (*.pdf)
Hay otras formas de calcular la dificultad de nuestras rutas, como por ejemplo con el sistema MIDE, pero personalmente a mi el IBP Index es la que más me gusta.
¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.
Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.
También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.
Esta entrada tiene un comentario
IBP INDEX no carga mi ruta en archivo gpx