Etapa 1: Roncesvalles – Zubiri (Camino de Santiago Virtual)

roncesvalles zubiri

Son las 7 de la mañana cuando ya estoy levantado y preparado para empezar la primera etapa. Después de viajar ayer hasta Pamplona en tren y coger un autobús hasta Roncesvalles, llego al albergue de peregrinos para descansar la noche.

Me voy a desayunar y me encuentro con un problema que me voy a encontrar a lo largo de todas estas etapas, no hay tostadas, jajaja, para los andaluces esto es complicado de superar, así que pido un café para llevar y me voy, menos mal que ayer compré algo para desayunar, porque esto me lo veía venir.

Roncesvalles: 0 km

Salgo a las 7:30 desde el albergue de Itzandegia, me esperan 21,5 kilómetros en bajada prácticamente todo el tiempo. Me dirijo hacia la carretera N – 135, para tomar una senda paralela a la carretera que nos lleva hasta el bosque Sorginaritzaga o robledal de Brujas.

roncesvalles zubiri
Fuente: Flickr

En este bosque me encuentro con un paisano de la zona que me cuenta la leyenda que dice que en estos bosques el brujo Basajaun, que da nombre a esta zona, realizaba sus ritos paganos.

A los 100 metros nos encontramos con la Cruz de Roldán o Cruz Blanca, que en el siglo XIX fue puesta allí por la Iglesia para purificar la zona, ya que había sido lugar de numerosos akelarres.

Auritz / Burguete: 2,8 km

Continuo andando por la senda y llegamos al polígono de Ipetea, aquí giramos a la izquierda volviendo a la carretera y entraremos en la población de Burguete, donde haremos nuestra primera parada, aunque llevamos menos de tres kilómetros,  para conocer las casas solariegas de los siglos XVI y XVIII y la Iglesia de San Nicolás de Bari.

roncesvalles zubiri
Iglesia de San Nicolás de Bari. Fuente: Flickr

Pasada esta Iglesia, giramos a la derecha para cruzar un pequeño puente de madera sobre un arroyo que baja con mucha agua, debido a la época del año en la que estamos hacia el río Urrobi.

El tramo que nos viene ahora tendremos que atavesar varios cauces de agua y un duro repecho, hasta llegar a una pista asfaltada que nos lleva al primer pueblo del Valle del Erro, el Espinal.

Aurizberri / Espinal: 6,5 km

Ya llevamos más de una hora y media andando, así que decidimos pararnos a descansar 10 minutos. Paramos en un bar a tomarnos un café con leche caliente, ya que las temperaturas son un poco baja, sólamente tenemos 2 grados a esta hora, y por lo que se ve vamos a tener que ponernos el chubasquero.

En el bar leo que estamos en la rut a de Ernest Hemingway, pregunto por esto, y me cuenta que este famoso escritor americano se habia enamorado de este pueblo, que lo visitaba muy a menudo para pescar truchas en el río Irati, y que llego incluso a contarlo en uno de sus libros.

Después de apurar el café, salgo y veo una panadería, entro y me compro una pieza de pan, para poder tomarme después un pequeño refrigerio con el trozo de queso que me sobro de ayer. Terminamos de cruzar el pueblo, pero antes nos paramos en la Iglesia de San Bartolomé para ver las piezas de orfebrería que tienen ahí, que son bastante interesante.

Saldremos de nuevo a la N-135, girando a la derecha nada más cruzar la Iglesia, para ir por la acera y seguiremos hasta llegar al paso de peatones donde giraremos a la izquierda para tomar una pista en la que viene uno de los tramos duros de la etapa, el Alto de Mezkiritz.

La subida nos resulta más duro de lo que debería ser debido a la intensa lluvia que nos está cayendo, junto al arcen nos encontramos con la imagen de la Virgen de Roncesvalles, que nos anima a seguir en el tramo más duro de la subida. La senda, que a través de un hayedo espectacular, nos lleva a la carretera, la cual tenemos que cruzar con mucho cuidado.

En este punto tenemos que tener mucho cuidado ya que te puede pasar que te equivoques de senda, nosotros tenemos que tomar la de la derecha. Cruzamos una cancela y nos adentramos en un lugar mágico, ya que el hayedo impresionante, la lluvia y el sotobosque de boj, acebos y helechos, nos guía hasta nuestra próxima localidad, Gerendiain.

Bizkarreta / Gerendiain: 11,4 km

En esta pequeña población decidimos pararnos, ya hemos realizado la mitad de la etapa y es la hora del bocadillo, hemos tardado sobre tres horas en llegar a esta localidad. Me tomo el bocadillo acompañado de agua y una fruta.

Después de comernos el bocadillo sigo adelante, me cuelgo la mochila y tomamos dirección a Lintzoain, que está a dos kilómetros. Al llegar a esta localidad pasamos junto al frontón y giramos a la derecha, y nos paramos y vemos el primer repecho de la subida hacia el alto del Erro. Serán 4 kilómetros hasta llegar al Alto, situado a 800 metros sobre el nivel del mar, al  principio nos encontramos con unas duras rampas en la pista forestal, pero después la pendiente cede y hace que sea más llevable.

Alto del Erro: 17,8 km

Cruzaremos la zona de descanso, que se dedica a un veterano peregrino de Japón que falleció allí. Cruzo de nuevo la carretera para afrontar la última parte de la etapa.

roncesvalles zubiri
Alto del Erro. Fuente: Flickr

Son menos de cuatro kilómetros que nos llevará a la localidad de Zubiri, pero tenemos que tener cuidado ya que la pista tiene unas rampas fuertes, con multiples piedras de diferentes tamaños, más la lluvia que nos está cayendo, nos hace que tengamos que prestar mucha atención a donde pisamos.

Al final de la bajada llegamos al puente medieval de la Rabia, que nos permite cruzar el río Arga y acceder a Zubiri.

Zubiri: 21,5 km

Ya hemos llegado al final de nuestra etapa, ya estamos en el albergue después de 21,5 kilómetros y casi 6 horas andando, es hora de ducharnos e irnos a comer algo.

Después de comer nos vamos al albergue a descansar un poco, e ir después a conocer la localidad.

La localidad de Zubiri, que significa en euskera, el pueblo del puente, es la primera localidad del valle de Esteribar, y el núcleo más grande del valle.

Aquí tendremos el primer encuentro con el río Arga, que nos acompañará hasta Puente la Reina. Sobre este río está el puente que nos hace entrar en la localidad como hemos dicho anteriormente, el puente de la Rabia, que ha sido objeto de numerosas leyendas, por ejemplo, la creencia popular nos dice en sus pilares vivían animales que podían sanar la rabia, que hacían que los animales pasasen por el pilar central para sanar de esta enfermedad. Esta creencia se atribuyen desde el siglo XI, cuando según nos cuenta la leyenda aparecjieon los restos de Santa Quiteria.

roncesvalles zubiri
Puente de la Rabia. Fuente: Flickr

También podemos conocer la Iglesia de San Martín, que por lo que me dijeron los lugareños es de nueva planta, ya que la antigua fue destruida en el año 1836 durante la gerra carlista, ya que erá utilizada como cuartel.

Después de visitar la localidad, nos vamos a cenar un buen caldo y algo de carne, para irnos después al albergue a descansar ya que mañana vamos hasta Pamplona.

Todo lo que se dice en este post, es parte ficción y parte real, el camino y el kilometraje es real, al igual que los datos históricos que se van contando. Las conversaciones con los lugareños, el tiempo que realizamos la etapa es ficción.

Foto de portada: Foto por PxHere


¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

Deja un comentario

Novedades en la web

Nuestro blog

Conoce las últimas novedades de nuestra web