Entrevistas caminantes: Montaña Segura

Montaña Segura

Continuamos con nuestras Entrevistas Caminantes, es la quinta entrevista que hacemos, la diferencia de las demás es que esta vez no se la dedicamos a ninguna persona se la hacemos a la que para nosotros es la mejor campaña de seguridad en la montaña, Montaña Segura.

Esta campaña que lleva más de 20 años, es la creadora de uno de los sistema más importantes que tenemos para valorar la dificultad y el compromiso de nuestras rutas, el sistema MIDE.

Después de esta pequeña presentación, empezamos con las preguntas de nuestra entrevista:

1. ¿Qué es la campaña Montaña Segura y qué objetivos tiene?

La campaña Montaña Segura es una campaña de prevención de accidentes  en el medio natural fruto de un convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo. Nace en el año 1999, cuando se llamaba Montañas Para Vivirlas Seguro, y del 2005 al 2011 se denominó Montañas Seguras, Objetivo 0 accidentes. Desde el año 2012 es la actual Montaña Segura.

Sus principales objetivos son:

  • Prevenir accidentes en el medio natural, informando y educando de forma directa a los practicantes de actividades deportivas en el medio natural, en especial aquéllas actividades que tienen un mayor número de practicantes y de rescates (senderismo, alta montaña, barranquismo y montaña invernal).
  • Colaborar con el colectivo de personas que dan información sobre actividades a sus visitantes, a través de la Red de Informadores Voluntarios, creando estrategias conjuntas que permitan mejorar los medios con los que trabajan y la calidad de la información que aportan.
  • Educar a los más pequeños y sus monitores, realizando actividades en campamentos de montaña. En un año “normal” (no pandémico) se realizan en Aragón más de 400 campamentos, con más de 26.000 participantes. Muchos de ellos realizan actividad senderista o de montaña, por lo que estamos en contacto con esas entidades y sus monitores y directores para educar en una montaña segura.
  • Llegar a todos los practicantes de actividades en el medio natural antes de que inicien su actividad, cuando la están planificando desde casa, para promover conductas responsables. En nuestro lema: planifica la actividad, equipa tu mochila, actúa con prudencia los dos primeros pasos hay que hacerlos antes de salir. Es fundamental educar en ello.
  • Estar presentes en el mundo Web y las redes sociales con información de interés que ayude al montañero a una toma de decisiones segura. Aproximadamente 3 de cada 4 personas rescatadas en Aragón no son aragonesas. Aragón es una comunidad grande en montañas, y estas montañas ejercen un importante efecto llamada en montañeros de otras comunidades y procedencias. Para llegar a ellos en su localidad de origen es imprescindible estar presentes en internet y generar contenidos interesantes que ayuden y eduquen en una montaña segura en cualquier lugar del país.

2. Cuando vamos a hacer una ruta de senderismo, ¿cuáles son los pasos que tenemos que hacer antes de empezar?

Desde Montaña Segura apostamos por trabajar estos tres pasos para una actividad deportiva segura en el medio natural:  planifica la actividad, equipa tu mochila, actúa con prudencia . Esto sirve para senderismo, alta montaña, barranquismo, montaña invernal, recogida de setas… para todas las actividades.

El planteamiento de planifica+equipa+actúa hay que hacerlo pensando en la totalidad del grupo:

Planifica la actividad:

  • Escoge la actividad adecuada a la experiencia del grupo
  • Calcula el horario previsto, distancias y desniveles que debes superar
  • Consulta la previsión meteorológica
  • Prepara un plan alternativo por si tienes que acortar la actividad
  • Avisa adónde vas y el horario en el que tienes previsto regresar

Equipa tu mochila:

  • Calzado apropiado
  • Ropa de abrigo
  • Chubasquero
  • Gorra y protección solar
  • Mapa, brújula y GPS
  • Teléfono móvil y cargador adicional
  • Botiquín
  • Linterna o frontal
  • Silbato

Actúa con prudencia:

  • Inicia la actividad a una hora prudente
  • Valora de forma constante que el resto del grupo está disfrutando
  • No te separes de tus compañeros, ni dejes a nadie solo
  • Si es necesario, ten en cuenta las alternativas más cortas o darte la vuelta y volver otro día
  • Bebe y como adecuadamente, protégete del sol
  • Utiliza los mapas para guiarte y tu previsión de horario para asegurarte de que vas sobre lo previsto
  • Comprueba que la meteorología no supone un riesgo

Si educamos en estos consejos básicos evitaremos un buen número de problemas en estas actividades, y por supuesto rescates.

3. Dentro de poco estamos en verano, posiblemente como habrá más personas en la montaña, ¿seguirá subiendo el número de accidentes este año?

El número de rescates en Aragón, que no de accidentes (hay rescates sin accidente, por falta de autonomía personal por ejemplo en un extravío, pero también accidentes que se resuelven sin rescate), y según datos del Grupo de Montaña de la Guardia Civil, no todos los años ha crecido con respecto al anterior.

Por otro lado: sabemos cuántos rescates se realizan cada año en las montañas aragonesas, pero se desconoce el número total de grupos que realizan actividades en este mismo entorno. Y sin el dato de grupos practicantes, no podemos saber si los rescates aumentan porque cada vez las personas hacemos las cosas peor, si se “mantienen” porque se incrementan o disminuyen en la misma proporción que el incremento o disminución de practicantes o incluso si disminuyen porque, aunque aumente en número neto de rescates, el número de practicantes haya aumentado mucho más…

Creemos necesario hablar de los rescates, por supuesto, porque de lo que les sucede “a los otros”debemos aprender a prevenir lo que nos puede suceder a nosotros, pero decir que los rescates aumentan cada año no nos parece ni correcto (en números absolutos) ni verificable (en valor proporcional al número absoluto de practicantes), por lo menos en Aragón.

Por otro lado, no podemos saber lo que sucederá este verano del 2021, pero sí tenemos datos sobre lo que sucedió el verano del 2020, un año marcado por la pandemia por la COVID-19. Durante el verano de 2020 se registraron un mayor número de rescates que años anteriores, pero el número de fallecidos, al igual que el número de ilesos, disminuyeron de manera importante.

Eso se puede interpretar de múltiples formas, pero una de ellas es pensar que aunque hay más personas en la montaña que en años anteriores –y por lo tanto, es posible que se den también más problemas- los deportistas fueron más prudentes: realizaron actividades más sencillas (menos fallecidos) y/o fueron más autónomos (menor número de rescatados ilesos).

4. Desde hace tiempo, me da la sensación de que se está vendiendo un desarrollo turístico de la montaña pero que no va paralelamente acompañado de un avance en la prevención y la seguridad, ¿estáis de acuerdo?

En este punto no podemos estar de acuerdo. La seguridad en las actividades en el medio natural está en boca de todos y el desarrollo turístico de la montaña va de la mano de este concepto. Hace 20 años se podían ver anuncios donde se promocionaba el barranquismo con la foto de un salto en una poza, sin casco ni arnés, y eso hoy día es poco frecuente o inexistente.

No solo una campaña como la nuestra tiene más de 20 años de trayectoria, sino que hay otras campañas e iniciativas que trabajan, desde hace años, de manera activa y pública por una práctica segura de las actividades deportivas en el medio natural (la campaña invernal de Sierra Nevada para Vivirla Segura, el Comité de Seguridad de la FEDME y el trabajo de muchas de las federaciones de montaña autonómicas). Además cada vez se le da más valor a la información de seguridad, y la misma está más accesible (más referencias en las que consultar la previsión meteorológica, datos más completos sobre la dificultad de las rutas, más información sobre el estado de las mismas, etc..).

Por supuesto sigue siendo necesario trabajar todos los días por educar en montaña segura, porque -¡afortunadamente!- cada día se incorporan nuevas personas a practicas estas actividades deportivas y ya sabemos que la ignorancia nos hace a todos muy atrevidos. Pero no debemos olvidar que todos hemos empezado en algún momento, y gracias a ello hoy seguimos disfrutando de la montaña.

La promoción de las actividades deportivas en el medio natural debe hacerse educando en una práctica segura:

  • fomentando la búsqueda de información de seguridad
  • fomentando la formación de la mano de los profesionales, sobretodo en aquéllas actividades técnicas que así lo aconsejen (barranquismo, alta montaña, montaña invernal, escalada, etc…)

Pero también con la certeza de que el que hace las cosas “mal” no es, la mayoría de las veces, por una voluntad de hacerlas incorrectamente, sino por un desconocimiento de qué significa hacerlas correctamente. Por ello es tan importante que los que damos información no nos quedemos solo en dar información, sino que además eduquemos en una montaña segura: aportar información de seguridad, sí, pero también enseñar qué información es la que se necesita saber y educar en interpretarla y tomar decisiones seguras con ella, y ese el trabajo de la Red de Informadores Voluntarios: más de 400 puntos en Aragón hablando con sus clientes en clave seguridad en montaña e informando para educar. El camino es largo, pero se camina cada día.

5. Yo personalmente cuando preparo una ruta, intento hacerlo lo más concienzudamente posible, y una cosa que agradezco es encontrarme una ruta valorada con el método MIDE, ¿qué es este método? ¿cómo se utiliza?

El MIDE es un método para valorar la dificultad y compromiso de las excursiones. Crea una escala de graduación de las dificultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos para una mejor información.

Nació en 2004 con la voluntad de mejorar la información que se aportaban los autores de libros, guías y folletos sobre las rutas que describían, que se basaba, la mayor parte de las veces, en una clasificación en tres valores (fácil-medio-difícil) o, en el mejor de los casos, de 4 valores, pero sin más orientación en cuanto a qué dificultades.

De este modo, un pico de tres mil metros como el Mulleres, en el Valle de Benasque, puede estar catalogado como un recorrido fácil en un libro de ascensiones a tresmiles y difícil en un libro de recorridos para familias, y en ambos casos la ruta es la misma.

Para aportar más información (y ya sabemos que información es seguridad), el MIDE propone un sistema gráfico sobre la dificultad de las rutas, expresado en dos bloques de información:

  1. Información de referencia o información básica de cada ruta, que consta de: horario, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida, época del año para la que se efectúa la valoración y tipo de recorrido (ida y vuelta, circular o travesía).
  2. Información de valoración (de 1 a 5 puntos, de menos a más) de cuatro aspectos de dificultad distintos: severidad del medio natural, orientación en el itinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzo

En resumen, si se tienen unos datos básicos de la ruta y a la vez el senderista/montañero se conoce y sabe qué tipo de actividades puede hacer con comodidad (por ejemplo: marchas de hasta 3 h, o no más de 15 km, o un valor 3 en Orientación..) es más probable que elija una actividad adecuada a su condición física o experiencia, por lo que el MIDE aporta seguridad.

6. Viendo las encuestas de los últimos años que habéis realizado, una cosa que me ha llamado la atención es que más del 80% de los encuestados no está federado, ¿se debería obligar a los practicantes estar federados o por lo menos contar al menos con un seguro o por lo menos en algunas rutas?

Nos gustaría mucho que todas las personas practicantes de actividades deportivas en el medio natural estuvieran federadas en montaña, no por obligación sino por convicción: si la familia montañera es grande, más se nos oirá. Además, como la promoción de este deporte está delegada en los clubes de montaña (en Aragón hay más de 200 clubes), es una magnífica manera de acercarse a esta actividad de la mano de personas que llevan años de experiencia en el medio y de entidades que realizan actividades promocionales y cursos de formación para deportistas durante todo el año.

Federarse es formar parte de una comunidad que trabaja por y para el montañismo, cuando te federas entras a formar parte de un colectivo que se va a preocupar por tu formación en montaña de una manera que lleva funcionando décadas: aprendiendo de los compañeros y compañeras que más saben.

Montaña Segura es una campaña de educación, y por lo tanto creemos que federase es una buena manera de aprender, porque con la tarjeta federativa te acercas a un club de montaña y en el club tienes el ambiente ideal para conocer a personas que te orienten y de las que aprender. Federarse como obligación solo demostraría -con seguridad- que se tiene el dinero para pagar el seguro, no forzosamente que se tiene una mejor formación o más experiencia en la actividad.

Si miramos con detalle el porcentaje de los federados según la actividad que practicaban, vemos que en senderismo -la actividad más sencilla, la que mucha gente cree que no es más que “poner un pie delante del otro y caminar”- es donde el porcentaje de federados es más bajo (17% en 2020), mientras que en actividades de “alta montaña” este porcentaje mejora hasta un 38% (e incluso vemos que “mejora” con la edad: a más edad más federados).

Por supuesto, estos datos tienen mucho recorrido de mejora, pero creemos que debemos hacerlo convenciendo de las ventajas que aporta el mundo federativo en la formación para una práctica deportiva segura, no como obligación.

7. Muchas veces me voy a hacer senderismo solo, ¿que consejos daréis a esas personas que se van solos a la montaña?

El montañero solitario existen y, aunque siempre hay que recordar que salir solo a al montaña no es recomendable, este consejo no suele evitar que quien haya decidido ir solo vaya solo. Por ello no intentemos hacerle cambiar de opinión sino hacerle consciente de los riesgos que asume por su condición de “solitario” y animarle a que ponga todos los medios a su alcance para, por un lado,  evitar un accidente y, por otro, asegurar que en caso de que este suceda se de una rápida  localización y rescate. No hay que olvidar que un 14% de los rescates que se realizan en actividades de alta montaña en el Pirineo aragonés en temporada de verano se realizan a montañeros solitarios.

Para lo primero es importante “rebajar” el nivel máximo de la actividad: intentar realizar actividades que no pongan a la persona montañera en su límite máximo de forma física y capacidad técnica, evitando actividades con pasos clave de alto compromiso.

Para lo segundo es fundamental elaborar y compartir (con alguien que se quede “pendiente”) una ficha de declaración de intenciones como esa, y por supuesto seguirla (no cambiar de actividad sobre la marcha). De este modo, si la persona no regresa ni se recibe aviso, la alerta salta rápidamente y de manera dirigida (le buscarán en la ruta o actividad que el montañero ha indicado hacer).

También es muy recomendable disponer opciones de seguimiento pasivas: un rastreador/geolocalizador satelital, que es una tecnología de gran utilidad en caso de sufrir un accidente en zona sin cobertura y/o sufrir un accidente y no tener posibilidad de dar aviso (por quedar inconsciente o por no tener acceso al dispositivo de aviso).

Si miramos los rescates, vemos que en el Pirineo aragonés durante los veranos de 2014-2019 el 16% de los rescates en senderismo y el 14% de los rescates en actividades en alta montaña se llevaron a cabo a montañeros que iban solos, así que sí: estos montañeros existen y tienen accidentes.

8. Lo último que he descubierto en vuestra web ha sido la utilidad mapa, la llevo utilizando desde hace un par de meses en todas mis salidas, ¿podríais explicar en que consiste y para que se utiliza? ¿Creéis que se debería utilizar siempre la utilidad?

La utilidad MAPA es una web que pretende facilitar y protocolizar el proceso de planificación de cualquier actividad en el medio natural. El sistema guía paso a paso, y al final del proceso se puede descargar una ficha de la actividad, mapa y y otros documentos de interés. Está operativa para el territorio aragonés.

Se implementó gracias a la colaboración de Alberto Ayora , el actual presidente de la FEDME y anteriormente responsable de su Comité de Seguridad (y autor de los libros Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre y Riesgo y liderazgo).

La utilidad mapa está dirigida a cualquier persona que salga a la montaña, en grupo o en solitario, como responsable de una actividad (monitores de campamentos, organizadores de salidas en clubes de montaña, etc..) o por su cuenta con sus amigos.

La aplicación no solo está pensada para la persona que organiza la actividad deje constancia en un documento del proceso de planificación que ha realizado: la ficha -con su mapa- que te puedes descargar al finalizar el proceso es también una herramienta de seguridad cuando la compartes con el resto de personas del grupo, garantizando de esta manera que todos tiene claros los requisitos físicos y técnicos de la misma antes de empezar a caminar.

9. Por último, felicitaros por vuestra web y por todas las facilidades que dais a todos para practicar un senderismo o montañismos con seguridad, ojalá se extendiese a todas las comunidades de España, ¿podríais dar un consejo a todas esas personas que están empezando a salir al monte?.

Agradecemos las felicitaciones porque nos ayudan a seguir adelante, aunque sin duda alguna nuestro trabajo no serviría de mucho si no hubiera personas y colectivos concienciados con la seguridad en montaña y divulgando la importancia de la misma, si no hubiera gente como vosotros.

El consejo que daríamos es que nunca dejen en casa la prudencia y el sentido común: una excursión, por sencilla que nos pueda parecer, se desarrolla en el medio natural y en el medio natural el riesgo cero no existe.

De igual manera que no nos vamos de vacaciones a visitar un país sin habernos informado mínimamente de lo que nos vamos a encontrar en él (moneda, idioma, costumbres, temperatura…) similar planteamiento deberíamos hacer en nuestras excursiones. El planifica la actividad, equipa tu mochila y actúa con prudencia es un proceso que debemos llevar a cabo si no queremos vernos “en chanclas en el polo norte…”.

Y para cuando las ganas superan la experiencia, para cuando quieres hacer sí o sí una excursión o actividad para la que sabes, honestamente, que no tienes experiencia suficiente, los guías de montaña, profesionales de la gestión del riesgo, son la mejor opción: no evitarán que te canses pero sí tomarán decisiones por tu seguridad.

Desde Caminando por aquí queremos agradecer a Montaña Segura por la colaboración con nuestra web, muchas gracias.

Foto de portada: Imagen de RTVE y Montaña Segura

Entrevistas Caminantes: 


¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

Categoría:

Deja un comentario

Novedades en la web

Nuestro blog

Conoce las últimas novedades de nuestra web