Este año, y por tercera vez he realizado esta ruta en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
La verdad es que las tres han sido diferentes, ya que la compañía en las tres fue diferente, la primera fue increíble, porque era la primera vez que la hice y me encantó, no llegue hasta las lagunas porque iba con un grupo y decidimos quedarnos en la primera de las cascadas que había después de la central, porque el tiempo empeoró e incluso nos llovió a la vuelta. Además, no salimos a una hora muy prudente para empezar a andar, empezamos sobre las 10:30 y al ir en un grupo eso nos hizo que nos retrasáramos aun más.
La segunda vez, la hice solamente con una persona y ya con más preparación y sobre todo previsión, si llegamos hasta las Lagunas y la verdad es que fue la vez que más disfruté y más me encantó esta ruta.
La tercera fue este verano y solamente llegué por motivos de salud hasta el final de la Cerrada de Elías, pero aunque fue diferente me siguió gustando como la primera vez.
El río Borosa
En nuestro diario de rutas, vamos a describir la segunda vez que hice esta ruta, ya que ha sido la única en la que llegué hasta el Nacimiento del Aguas Negras y las Lagunas.
La ruta la hicimos en el verano del 2020, como ese verano debido a la pandemia no tenía nada previsto, con un amigo planeamos irnos unos días a hacer senderismo por algunas de las sierras andaluzas. Además, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, estuvimos en Sierra Nevada para hacer la subida al Veleta.
Día de ruta
Nuestro plan para esta ruta era levantarnos pronto, desayunar donde estábamos alojados y dirigirnos hacia el inicio de la ruta, en la piscifactoría.
Llegamos un poco más tarde de las 8 al parquin que hay allí, y nos preparamos para empezar a andar, sabíamos que la ruta iba a ser dura, ya que nos planteábamos una ruta de 25 kilómetros y con un desnivel acumulado de más de 2000 metros.
Teníamos pensado hacerla en unas horas horas incluyendo las paradas para comer y descansar.
En el parquin prácticamente no había nadie, todo lo contrario ocurría cuando volvimos.
Empezamos a caminar por la pista, como la primera parte no era muy exigente íbamos con un buen ritmo pero parándonos de vez en cuando para disfrutar del paisaje y del río.
Llegaríamos al Puente de los Caracolillos y continuaríamos andando por la pista. Después de los primero tres kilómetros y medio, en los que cruzamos otro puente vimos el desvío que nos llevaba a la que posiblemente sea la zona más conocida de la ruta, y de las más espectaculares, la Cerrada de Elías.
Cerrada de Elías
El paso de la Cerrada de Elías es espectacular ir andando por las pasarelas de madera que recorren la zona.
La zona nos hace disfrutar cada uno de los pasos que damos por ella.
Terminaremos la cerrada y volvemos a la pista, esta es la zona que particularmente se me hace más pesada de la ruta, hasta llegar a la Central Hidroeléctrica.
En la central nos paramos para descansar y comer algo, ya llevamos casi de tres horas de camino y siete kilómetros y medio.
En la central podemos rellenar nuestras cantimploras en la fuente que allí hay, tened en cuenta que el agua no está tratada.
Cascadas y túneles
Además de la Cerrada de Elías, la zona que empieza a partir de la Central es de las más bonita que pasaremos. También, será la zona más dura de toda nuestra ruta.
Abandonamos la pista, para ir por un terrero pedregoso, en el que dependiendo de la época del año, habrá zonas en las que tendremos que cruzar alguna con agua.
Llegaremos a la cascada de la Caravela primeramente y posteriormente a la más grande, la cascada de los Órganos.
Después de esta cascada viene la zona más dura de la ruta. Iremos por una senda que sube por la montaña que es estrecha y con una considerable caída, por lo que tendremos que tener cuidado.
Llegaremos a los dos túneles que tenemos que cruzar, menos mal que cuando preparamos el material cogimos los frontales, porque son necesarios.
Lagunas
Pasado los túneles, llegamos a las Lagunas, la primera que nos encontramos es la Laguna de Aguas Negras, pero antes de verla nos desviamos a la izquierda para ir al nacimiento del río Aguas Negras, que las personas conocen como el nacimiento del río Borosa, pero no es así, ya que el nacimiento de este río es en otro lugar.
El nacimiento del Aguas Negras es espectacular, es una pequeña poza en la que el agua sale del fondo.
Volvemos a la laguna y cruzamos la presa, seguiremos andando rodeándola y enlazamos con una pista que nos llega hasta la segunda de ellas la Laguna de Valdeazores.
Vuelta
La vuelta la tenemos que hacer por la misma ruta que hemos hecho.
Hay que tener cuidado con la bajada por la zona que hay después de los túneles y ya que es un poco peligrosa porque podemos resbalarnos.
La Cerrada de Elías no la podremos hacer por la zona de ida por motivos del COVID y tendremos que continuar por la pista. En este punto nos pensamos que la pista continuaría bajando, pero no fue así, hay un tramo de subida algo dura, que por la hora que era, el calor que hacía y los kilómetros que llevábamos lo pasamos regular.
Resumen del día
Fue un día espectacular, al final fueron mas 25 kilómetros y sobre unas siete horas de ruta, incluyendo paradas para comer y descansar.
La ida de la ruta la hicimos prácticamente solos, unas pocas personas que habían salido pronto al igual que nosotros, la vuelta fue diferente, mi compañero de ruta estaba alucinado por la cantidad de personas que nos íbamos cruzando.
Pero lo que más le impresionó no fue esto, sino la poca preparación de muchas de las personas que estaban haciendo la ruta, a la vuelta nos encontramos de todo, gente andando con todo tipo de calzado, incluso chanclas y que intentaban llegando a las lagunas.
Cuando estábamos llegando al parquin, siendo casi las tres de la tarde y con bastante calor, dos personas nos preguntaron si quedaba mucho para las lagunas. La verdad es que los miramos de arriba a abajo y cuando los vimos como iban, uno con chanclas, con pantalón vaquero cortado, sin mochila y con una pequeña botella de agua, decidimos que lo mejor era convencerlos que no fueran hasta las lagunas, que no iban preparados, y que hacía mucho calor, le aconsejamos que no llegaran a las lagunas porque quedaban más de 10 kilómetros y subiendo y que posiblemente tardarían unas cuantas horas. No se que es lo que hicieron, pero creo que obramos con sinceridad y que por su seguridad lo mejor era que no siguieran.
Más información:
Río Borosa y Lagunas – Caminando por aquí
Dónde comer y dónde alojarse
De momento no hay ningún servicio hotelero que podemos mostrarte, puedes mandar el tuyo si lo deseas poniéndote en contacto con nosotros.
¿Te ha gustado el post?, ¿te parece interesante la web?, ahora puedes ayudarnos:
Si ves que el trabajo que estamos haciendo en esta web merece un pequeño apoyo, puedes donarnos ahora la cantidad que desees, cualquiera aportación que nos hagas será bien recibida, ¡muchas gracias por la aportación para mantener vivo y hacer crecer el proyecto!.
[paypal-donation]
¿Nos recomiendas alguna otra ruta para este otoño?, cuéntanosla. En nuestra web podéis ver las rutas que podemos disfrutar en los entornos. Espero tus comentarios.
¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.
Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.