Caminando por aquí: Puerto Real

Ruta por la localidad gaditana de Puerto Real
Puerto Real

Caminando por aquí: Puerto Real

Distancia

6,59 km

Tiempo

1:40 horas

Desnivel

105 m

Altura máxima

11 m

Altura mínima

-7 m

Dificultad

Baja

Recorrido

Este es el primer post de rutas por localidades, en los que visitaremos los puntos más característicos de los mismo. Como es de recibo vamos a empezar por la localidad en la que vivo Puerto Real, que se encuentra en la Provincia de Cádiz.

La Real Villa de Puerto Real, fue fundada por los Reyes Católicos en el año 1483, quienes buscaban un puerto abrigado y seguro, dependiente de la corona, del que zarpasen las naves para el asedio marítimo del Reino de Granada y un lugar con salida al mar para contrarrestar la influencia del resto de puertos de la Bahía de Cádiz en manos de otros señores.

En la ruta que hacemos podremos visitar el Mercado de Abastos, del siglo XVIII, el más antiguo de Andalucía aún en uso. Las torres de sus tres iglesias, la mozárabe de la Prioral de San Sebastián, la barroca de la Iglesia Conventual de la Victoria, y la clasicista torre de la Iglesia de San José. También iremos al Teatro Principal, el segundo más antiguo de Andalucía.

Pasaremos por el coqueto Callejón del Arco, los jardines del Porvenir y su Caja del Agua, del siglo XVIII, la torre vigía de la Petit Torre o el muelle fortificado de Puerto Real, un lugar de privilegio para otear el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Lugar Tiempo Kilometraje
Inicio – Parroquia de San Sebastián 0:00 horas 0,00 km
Parque de las Canteras 0:16 horas 1,05 km
Patio Negro 0:18 horas 1,17 km
Gruta de la Virgen de Lourdes 0:21 horas 1,40 km
Paseo de las Canteras 0:31 horas 2,05 km
Parque del Porvenir 0:38 horas 2,55 km
Playa de la Cachucha 0:47 horas 3,14 km
Iglesia de la Victoria 0:51 horas 3,43 km
Puntilla del Muelle 0:58 horas 3,85 km
Teatro Principal 1:04 horas 4,27 km
Mercado de Abastos 1:06 horas 4,40 km
Ayuntamiento de Puerto Real 1:08 horas 4,55 km
Callejón del Arco 1:12 horas 4,77 km
Horno Romano 1:22 horas 5,47 km
Capilla del Gallinero 1:25 horas 5,70 km
Iglesia de San José 1:38 horas 6,52 km
Parroquia de San Sebastián 1:40 horas 6,59 km

Empezamos en la Prioral de San Sebastián de Puerto Real  (00:00 horas; 0,00 km), allí tomamos la calle Ancha en dirección norte, para llegar al final de la calle, que giramos a la derecha en la calle San Alejandro. A los pocos metros volvemos a girar primero a la izquierda en la calle Virgen del Carmen y después a la derecha en la Calle Canalejas.

parroquia de San Sebastián
Parroquia de San Sebastián

Al final de esta calle tomamos a la izquierda por la calle Hispanidad y cruzaremos la Carretera de Circunvalación y llegamos al Paseo de Andalucía, donde hemos empezado varias rutas de nuestra web. A la derecha veremos la Estación de Tren de Puerto Real.

Cruzamos de frente en la dirección que veníamos el Paso de Andalucía y tomamos la calle Pegaso, al final de esta calle llegamos al recinto ferial y cuando lo crucemos llegamos al Parque de Las Canteras  ( 00:16 horas; 1,05 km).

Parque de las Canteras
Parque de las Canteras

Entraremos por el Parque y llegamos al Patio del Pozo, aquí iremos a la derecha para entrar en Patio Negro  (00:18 horas; 1,17 km). En este Patio tomamos a la izquierda por el camino que hay y que nos lleva hasta la Gruta de la Virgen de Lourdes  (00:21 horas; 1,40 km), Patrona de Puerto Real.

En la Gruta giramos a la derecha para ir por el camino hasta el patio de los Billetes, en mitad de este patio vemos un camino que sale a la derecha e iremos por el hasta el final, y aquí subiremos por una cuesta que hay de frente a la izquierda.

Estaremos ya fuera del Parque de las Canteras y tomaremos dirección sur, cruzamos el paso de peatones y llegamos al Paseo de Las Canteras  (00:31 horas; 2,05 km). Iremos hasta el final del paseo y nos encontraremos la Estación de tren. Rodeamos la estación y cruzamos la Carretera de Circunvalación para llegar al Parque del Porvenir  (00:38 horas; 2,55 km), aquí nos encontramos con la Caja del Agua, del siglo XVIII, que recuerda las obras de la traída de agua a la localidad.

Parque del Porvenir - Caja del Agua
Parque del Porvenir – Caja del Agua

Vamos ahora, después de atravesar el Parque, por la calle San Francisco, hasta llegar a la calle Barragán. Aquí giramos a la izquierda, y seguimos avanzando por ella. Llegamos hasta el final de la misma y giramos a la derecha por la calle Leñadores.

Al final de la calle Leñadores, llegamos a la Playa de la Cachucha  (00:47 horas; 3,14 km), que podemos darnos un baño si la marea está en pleamar. En esta zona antiguamente había un balneario.

Después de bajar a la playa, tendremos que volver al punto final de la calle Leñadores, e  iremos en dirección que veníamos anteriormente a la derecha para ir por la calle Amargura. Pasaremos a la derecha una barriada y al final de los pisos está la Plaza Madre Loreto. Donde giramos a la izquierda para llegar a la Iglesia Conventual de la Victoria  (00:51 horas; 3,43 km).

Iglesia de la Victoria
Iglesia de la Victoria

En la calle Amargura, tenemos la opción de seguir un poco más adelante e ir hasta la calle Cruz Verde, donde podemos girar a la derecha por esta calle y en mitad de la manzana ver la Cruz Verde, reminiscencia de la Santa Inquisición.

Volvemos a la Iglesia de la Victoria y seguimos hacia la calle Carretas, la cruzamos y continuamos por la calle Victoria hasta el Paseo Marítimo. Aquí iremos a la derecha para antes de llegar al Centro Administrativo Municipal, girar a la derecha y atravesar el parking que hay y terminar en la Puntilla del Muelle  (00;58 horas; 3,85 km).

Aquí disfrutaremos de unas  vistas interesantes sobre el saco interno de la Bahía de Cádiz, destacándose que según la marea podemos tener un cambio de paisaje muy grande.

Volveremos al Paseo Marítimo e iremos a la Plaza Poeta Rafael Alberti, de donde comenzamos muchas de las rutas con salida en Puerto Real. Atravesaremos en diagonal dicha plaza para llegar a un parking, aquí tenemos a la izquierda, la biblioteca municipal y el pabellón de deportes, dos dirigimos a la derecha por la calle Factoría de Matagorda unos pocos metros y veremos un edificio imponente, el Teatro Principal  (01:04 horas; 4,27 km).

Teatro Principal
Teatro Principal

Atravesamos la pequeña calle Matalobos, que se encuentra a la derecha del Teatro, y giramos a la derecha por la calle Amargura. En la siguiente esquina giramos a la derecha por la Calle Nueva y en mitad de la manzana veremos a la izquierda la Plaza de Abastos  (01:06 horas; 4,40 km), del siglo XVIII.

Continuaremos por la calle Nueva hasta llegar a girar a la izquierda por la calle de la Plaza, y llegamos a la Plaza de Jesús, donde se encuentra la sede del Ayuntamiento de Puerto Real  (01:08 horas; 4,55 km), en esta plaza hemos empezado o terminado varias de nuestras etapas por la provincia de Cádiz.

Atravesaremos la Plaza de Jesús y al final giramos a la izquierda por el estrecho Callejón del Obispo, iremos por él hasta atravesar la plaza de San Miguel y girar a la derecha por la calle Amargura.

A los pocos metros de girar veremos a la izquierda el coqueto Callejón del Arco  (01:12 horas; 4,77 km), continuamos por la calle Amargura, y en la siguiente calle podemos girar a la izquierda y bajar y tener al final de la calle a la derecha la Petit Torre.

Callejón del Arco
Callejón del Arco

Volvemos a la calle Amargura e andaremos bastante hasta llegar a la calle Diego Ximénez Ayllón, donde giramos a la derecha y pasada la segunda calle que atravesamos tenemos a la derecha un Horno Romano  (01:22 horas; 5,47 km). Vemos el horno y en la calle Gallinero, giramos a la derecha hasta el final de la misma subimos al parque del Gallinero.

Horno Romano
Horno Romano

Cruzamos el parque y llegamos a la Ermita del Gallinero o del Rocío  (01:25 horas; 5,70 km). Aquí continuamos de frente para tomar la calle Factoría de Matagorda. Continuaremos por esta calle hasta el final de la misma, que se encuentra la entrada posterior de la Plaza de Abastos. Aquí giramos por la calle Soledad a la izquierda, y vamos de nuevo hasta la Plaza de Jesús.

En la calle de la Plaza giramos a la derecha para ir por ella hasta llegar a la calle Vaqueros, donde giramos a la izquierda, en la siguiente esquina llegamos a la Iglesia de San José  (01:38 horas; 6,52 km), hoy centro cultural.

Iglesia de San José
Iglesia de San José

Giraremos a la derecha por la calle Real y en la calle Ancha volvemos a girar a la izquierda esta vez y llegamos a la Iglesia de San Sebastián  (01:40 horas; 6,59 km), principio y final de nuestra ruta por Puerto Real.


¿Te ha gustado esta ruta?, puedes visitar al resto de nuestras rutas y todos los artículos de nuestro blog, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

La temporalización de la ruta es basándonos en el post de nuestra web: “Cálculo del tiempo que emplearé en una ruta”, por lo que es estimativo, el cálculo está hecho sin paradas.


¿Te ha gustado esta ruta?, puedes visitar al resto de nuestras rutas y todos los artículos de nuestro blog, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

datos útiles

Señalización: No
Temporada: Todo el año
Permisos: No
Cómo llegar: Para llegar a Puerto Real es posible tanto por carretera, como en transporte publico, autobús, tren.
Población inicial: Puerto Real
Población final: Puerto Real

Lo mejor de esta ruta

Caja (o Arca) del Agua (S.XVIII). Emplazado en el Parque del Porvenir. Cabecera terminal del acueducto del siglo XVIII, obra de Ruiz Florindo bajo el reinado de Carlos III
El horno de El Gallinero, como tal responde a esquemas constructivos característicos de este tipo de estructuras, con una función muy determinada, la cocción de objetos cerámicos. Esta estructura se forman a partir de una cámara de cocción circular construida a partir de muros perimétricos conformando una circunferencia. En el interior de esta estructura se localiza una parrilla sustentada por un pilar central del que parten una serie de arcos que ayudaban a su sostenimiento, del pilar podemos observar un alzado de unos 15 cm. Separada por la parrilla y sobre la cámara de combustión se localizaría la cámara de cocción, donde se colocaban los objetos cerámicos sin contacto directo con el fuego. El acceso a la cámara de combustión se realizaba a través de una abertura denominada praefurnium. Este se halla orientado al sur y la cámara de cocción dispone de un acceso simple al Este. El horno se encuentra rodeado por tres muros o contrafuertes que lo rodean sirviéndole posiblemente de protección contra los vientos, y de ayuda para su sustentación. Muy posiblemente el horno se encuentre semiexcavado sobre la tierra y posteriormente recubierto con la obra de fragmentos cerámicos.
Se trata de un callejón peatonal de unos cien metros de largo y cinco de ancho, enmarcado por dos arcos de medio punto que datan del siglo XVIII, y realizados en piedra ostionera de la propia Bahía de Cádiz, constituyendo un espacio que se conserva muy próximo a la que debió ser su configuración original.

No te pierdas ...

La Iglesia Conventual de la Victoria es un templo cristiano católico de estilo barroco situada junto a la emblemática plaza de Madre Loreto en el municipio de Puerto Real (Cádiz, Andalucía). Se trata del edificio fundado en el siglo XVII por la Orden de San Francisco de Paula, los Mínimos de la Victoria. Las instalaciones conventuales han sido transformadas en edificaciones civiles, quedando sólo el templo y su torre. Es sede canónica además de la Venerable Hermandad Sacramental y Real Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de la Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y San Francisco de Paula.

La Iglesia Mayor Prioral de San Sebastián Mártir, más conocida como Iglesia Mayor de Puerto Real o Iglesia de San Sebastián está situada en pleno centro de la villa de Puerto Real, en la provincia de Cádiz, en Andalucía. Es la iglesia más antigua de la población y la más grande que mantiene el culto. Fue construida probablemente años después de la fundación de Puerto Real por los Reyes Católicos. Fue consagrada en 1592. Posee un gran valor histórico y artístico y su arquitectura combina los estilos gótico, neoclásico, plateresco, renacentista y barroco.

La iglesia de San José, declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, está situada en el municipio de Puerto Real (Cádiz) en Andalucía cuyo nombre completo es Antigua Iglesia de Jesús, María y José1​ se levanta en el último tercio del siglo XVIII en el corazón del casco histórico de la villa. En la actualidad está desacralizada y funciona como centro cultural y de exposiciones de la villa.

El teatro Principal de Puerto Real ocupa un bello edificio del siglo XIX cuya estética corresponde a los teatros italianos decimonónicos de fines de siglo. Actualmente es el segundo teatro más antiguo de Andalucía en funcionamiento con un aforo de 568 espectadores, constituyendo uno de los centros culturales más importantes de la población y lugar donde se realizan todo tipo de actos culturales.

El mercado de abastos es un edificio de estilo neoclásico declarado conjunto histórico artístico es una obra arquitectónica que date de fines del s. XVIII y terminada en 1802.​ Es la plaza de abastos más antigua de Andalucía.2 Actualmente conserva su original uso y es de titularidad pública.