El parque natural Sierra de Andújar es una muestra del paisaje alomado típico de Sierra Morena. Un gran número de especies emblemáticas amenazadas encuentran aquí su refugio, entre el monte mediterráneo y las dehesas del corazón del parque, las escarpadas sierras del norte y los densos pinares del sur.
El paisaje serrano de media montaña que conforma este espacio conserva las manchas de vegetación natural más extensas de Sierra Morena. Sus especies más características son la encina y alcornoque, en forma adehesada, y en las mayores altitudes donde la humedad es más elevada, el quejigo. Entre esta vegetación destacan curiosas formas redondeadas de granito conocidas en la zona como bolos. Este material es aprovechado para multitud de usos, entre ellos, singulares abrevaderos para el ganado. En alguna de las fincas del parque puede observarse a los toros de lidia alimentándose en estos originales recipientes.
El Junquillo

En este sugestivo y fácil camino abundan las dehesas en terrenos llanos, y de monte mediterráneo, poblados por numerosas especias de aves, muy visibles, o mamíferos, como ciervos, jabalíes o zorros, que son más difíciles de ver pero sus rastros los encontraremos con bastante facilidad.
Distancia: 5,7 km
Tiempo: 2:00 horas
Dificultad: Baja
Más información: Sendero El Junquillo
Jabalí – Encinarejo

En un tentadero próximo al escorial de minas que da nombre al sendero, se inicia el camino en el que nos acompañará, inicialmente, un paisaje de dehesa en el que nos sorprenderán unos macizos abrevaderos de granito para el ganado. Conoceremos de cerca manchas de monte mediterráneo, así como pinares de repoblación y, también, masas forestales mixtas evolucionando hacia el bosque autóctono. Tipos de vegetación que albergan una fauna diversa.
Quizá el mayor atractivo sea su final, en las cercanias de La Lancha, poblado creado ex profeso para la residencia de los trabajadores en la construcción de la cercana e impresionante presa del Jándula.
Distancia: 3,2 km
Tiempo: 1:10 horas
Dificultad: Baja
Más información: Sendero Jabalí – Encinarejo
Camino Viejo: Los Cerrillos – San Ginés

El sendero Los Cerrillos forma parte del Camino Viejo, utilizado por los peregrinos para subir desde Andújar al Santuario de la Virgen de la Cabeza. Parte del paraje conocido como Los Cerrillos y llega hasta la Ermita de San Ginés, tradicional punto de encuentro de peregrinos.
El sendero asciende suavemente desde la campiña, cruza por zonas de pastos ganaderos y se va internando en la Sierra, atravesando montes cubiertos de encinas, cantuesos y jaras. Durante la época de floración, en los meses de abril y mayo, el paisaje se vuelve especialmente atractivo.
Merece la pena recorrer este sendero para poder contemplar una interesante panorámica de Andújar y la campiña del valle del Guadalquivir y para recorrer las encajonadas sendas excavadas en las rocas pizarrosas por el paso continuado de miles de peregrinos: caminantes, ciclistas y jinetes.
Distancia: 5,5 km
Tiempo: 2:00 horas
Dificultad: Baja
Camino Viejo: San Ginés – Lugar Nuevo

El sendero discurre por el el Camino Viejo al Santuario, la ruta usada por los romeros para ir desde Andújar hasta El Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, desde hace siglos. Esta romería está declarada fiesta de interés turístico nacional.
Disfrutaremos de hermosas vistas panorámicas del Parque Natural Sierra de Andújar desde el mirador del Monumento al Peregrino. Un bello paseo a través de un sendero cargado de historia, cultura y tradición en un marco incomparable.
Distancia: 5,6 km
Tiempo: 2:00 horas
Dificultad: Baja
Más información: Sendero San Ginés – Lugar Nuevo
Camino Viejo: Santuario Ntra. Sra. de la Cabeza – Lugar Nuevo

Este sendero se inicia en Cerro del Cabezo, siendo todo su recorrido descendente. El primer tramo de esta senda discurre por el margen del arroyo de la Virgen entre jaras, acebuches y algunas plantas aromáticas como el cantahueso y el romero. A la izquierda de esta bajada, denominada Cuesta de los Caracolillos, se vislumbra una magnífica vista de Cerro del Cabezo, sobre el que destaca el santuario de la Virgen de la Cabeza y de toda la ladera sur de éste, conocido como las Solanas de la Virgen.
Recorridos aproximadamente unos 1,7 km, se llega al mirador Camino Viejo, desde donde se puede divisar el valle del Río Jándula a su paso por Lugar Nuevo. Además, con un poco de suerte, puede observarse, por los cielos del Parque Natural Sierra de Andújar, el águila imperial, el buitre negro o el águila real, ya que sobre esta zona suelen encontrarse con frecuencia.
A partir del mirador, el sendero pasa a tener una pendiente más pronunciada, debiéndose extremar la precaución. Terminado el descenso, la vegetación cambia y aparece a la izquierda una repoblación de pino piñonero, y en el margen derecho, al frente, una dehesa de encinar. Atravesando dicha dehesa llegamos a un puente romano que atraviesa el río Jándula, en cuyas riberas existe una rica vegetación de fresno, alisos y adelfas.
Distancia: 5,5 km
Tiempo: 2:30 horas
Dificultad: Baja
Más información: Sendero Santuario Ntra. Sra. de la Cabeza – Lugar Nuevo
Del Bronce

Este sendero circular discurre por el llano de Santo Cristo y brinda la oportunidad de contemplar las aguas del embalse de Rumblar, ya que lo bordea en parte de su recorrido. Además de pino alóctono, jaras y romeros, entre otros, a través de este trayecto se conocen los denominados huertos en barranco como el de Banderas, Tío Feo o Miguelico.
Con esta denominación, se conoce al huerto encajado y escalonado que para riego hace uso del arroyo que corre parejo a él o, en ciertos casos, se ayuda de ingenios como pozos, norias o un socavón o mina de agua.
El sendero Del Bronce ofrece además numerosos recorridos alternativos y complementarios como el que acerca al visitante al fortín de Migaldías, un fortín de control del territorio vinculado a la explotación minera de la cuenca durante la Edad de Bronce.
Distancia: 6,7 km
Tiempo: 2:15 horas
Dificultad: Baja
Más información: Sendero Del Bronce
La Pizarrilla

Este sendero presenta dos tramos, uno circular por el cual bordearemos el núcleo urbano de Baños de la Encina. Y un segundo tramo, un ramal que nos brinda la oportunidad de contemplar el Embalse del Rumblar.
El sendero se inicia en el mojón de piedra que hay junto a la casa del Pueblo, construida con parte de los sillares de arenisca que formaban la vieja iglesia de Santa María del Cueto. Durante su recorrido tendremos la oportunidad de saber la formación de las sierras que no rodean, debido a las clases de geomorfología que nos brinda la interpretación de esta senda.
Distancia: 7,3 km
Tiempo: 2:30 horas
Dificultad: Media
Más información: Sendero La Pizarrilla
La Centenera

Este recorrido transcurre por un espacio agreste de relieve alomado, representativo del gran macizo de Sierra Morena. Contemplaremos paisajes diversos en los que la encina y otras muchas plantas autóctonas mantienen su ancestral dominio, junto a otros con especies introducidas; todos ellos habitados por una valiosa fauna que recupera día a día su vigor.
El camino nos llevará hasta la ermita de San José, y nos mostrará vestigios históricos de la compleja colonización de estos territorios.
Distancia: 6,7 km
Tiempo: 2:30 horas
Dificultad: Media
Más información: Sendero La Centenera
Foto portada: Ventana del visitante de la Junta de Andalucía – Guía oficial del Parque Natural
¿Conoces otras rutas por el Parque Natural de la Sierra de Andújar?, cuéntanosla. En nuestra web podéis ver las rutas que podemos disfrutar en los entornos. Espero tus comentarios.
¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.
Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.
También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.
Esta entrada tiene un comentario
Que buenas rutas se pueden hacer en Sierra de Andujar. Una de mis favoritas es Jabalí – Encinarejos.
Saludos.