8 rutas de senderismo por el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Las cumbres del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama hacen de frontera natural entre las provincias de Málaga y Granada. Las sierras de Tejeda y Almijara se ubican del lado malagueño, en el corazón de la comarca de la Axarquía. Alhama se corresponde con la parte más occidental de la provincia de Granada. Desde el pico de Tejeda se pueden divisar, desde sus 2.065 metros de altitud, espectaculares vistas de la costa mediterránea y las sierras vecinas, frecuentada por senderistas y montañeros.

En estas sierras predominan los tonos blancos y grises de crestas y barrancos, consecuencia del abundante mármol de la zona. La descomposición de estas rocas crea arenas donde los pinares se adaptan y forman los ecosistemas más extendidos, compuestos por pinos carrascos, negrales e incluso laricios. En las zonas más altas y umbrías, también aparecen robles melojos y arces.

El nombre de Tejeda proviene de lo abundantes que eran éstos árboles en el pasado. Actualmente existe una tejeda, la más meridional de la Península Ibérica y una de las mejores de Andalucía, que se puede observar en el ascenso al Salto del Caballo.

En estos parajes, de árboles y roquedos, es fácil sorprender durante el vuelo a grandes águilas, como la real o la perdicera. Gran interés presenta la población de cabra montés, una especie exclusiva ibérica, que tiene en el parque una de las más numerosas del país.

Ríos y arroyos descienden rápidamente por las laderas de estas sierras, ofreciendo espectaculares saltos, como Los Árboles Petrificados, donde el agua caliza mineralizó antiguos troncos. En otros casos, las aguas dan lugar a algunos de los desfiladeros más impresionantes, llamados en este lugar Cahorros. Otros de los elementos geológicos que destacan son la Cueva de Nerja, declarada Monumento Nacional, y también la sima de la Maroma.

Alcázar – La Maroma

Vía: Ventana del visitante de los Espacios Naturales

Salvia, hierba de las siete sangrías y tomillo de flor blanca son algunos de los aromas que perfuman el ambiente de este difícil sendero que permite, no obstante, elevarse por encima de los dos mil metros de altura de La Maroma (2.068 metros). Este pico recibe su nombre de la sima existente a poca distancia y de la que, como pozo natural, se extraía nieve. Para ello, debía descenderse treinta metros de profundidad descolgándose con unas cuerdas llamadas maromas.

La cumbre de la sierra Tejeda, y también de la provincia de Málaga, con más de dos mil metros, está a sólo diecisiete kilómetros de la costa y a doce de Alhama de Granada. La vista desde la Maroma, si el día lo permite, alcanza mucho más allá, hasta poner a África o Sierra Nevada en el horizonte. Allí se recibe una lección de geografía que nos llega por todos y cada uno de nuestros sentidos.

Distancia: 10,5 km

Tiempo: 5:00 horas

Dificultad: alta

Más información:  Sendero Alcázar – La Maroma

Canillas del Aceituno – Casa de la Nieve

Vía: Ventana del visitante de los Espacios Naturales

El parque natural sugiere tres rutas distintas para alcanzar la Maroma, el mayor de los picos de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, y también la mayor cota de la provincia de Málaga, las cuales ascienden por distintas vertientes de la gran montaña. La de la Casa de las Nieves es la que la remonta por la ladera sur, desde Canillas de Aceituno.

Aquí el paisaje es abrupto y la vegetación escasa. Tras una hora de ascenso, la pendiente se suaviza y se arriba a la fuente de la Rábita, pequeño oasis en el que el ambiente se vuelve mucho más refrescante y acogedor. Más adelante, un fuerte desnivel conduce hasta la cima. El desabrigo y el fortísimo frío lo convierten en una dura prueba en las fechas invernales.

El nombre del sendero está tomado de un camino tradicional recorrido por los neveros, aquellos hombres intrépidos que se ocupaban de conservar la nieve hasta el límite del tiempo y hacerla llegar a lugares en el límite de las distancias.

Distancia: 9 km

Tiempo: 4:00 horas

Dificultad: alta

Más información:  Sendero Canillas de Aceituno – Casa de la Nieve

El Robledal – La Maroma

Vía: Ventana del visitante de los Espacios Naturales

Es uno de los itinerarios más sugerentes, especialmente en primavera y otoño. Uno de los atractivos es el mosaico de colores que componen pinos, arces, mostajos y tejos en el ascenso al Salto del Caballo. Es el tejo una especie arbórea necesitada de sombra y humedad que da nombre a la sierra y la identifica.

Arranca este sendero desde el viejo cortijo del Robledal Alto, cercano al área de acampada del mismo nombre. Es un sendero duro, con unos 900 metros de diferencia de cota y ascenso hasta los 2.069 metros, altitudes complicadas por la temperatura y posibilidades de cambio de tiempo repentino: lluvia, nieve, hielo, niebla, frío etc.

Distancia: 7,8 km

Tiempo: 3:30 horas

Dificultad: alta

Más información:  Sendero El Robledal – La Maroma

Játar – Puerto de Cómpeta

Vía: Ventana del visitante de los Espacios Naturales

Pocos recorridos son tan entrañables y nostálgicos como aquellos que reviven los antiguos caminos de herradura y aún mas si comunican valles a través de escarpadas sierras, como es el caso del sendero Játar-Puerto de Competa. Poco costará imaginar el paso cansino de las acémilas, cargadas y sudorosas escalando los peldaños de piedra y serpenteando para ganar las alturas del puerto y poder descender por el lado contrario. Son estas historias antiguas, sin duda, pero otras no tan antiguas. El paso de los arrieros a través de éste puerto perduró hasta 1970 y de forma ocasional, aún después. Uno de los productos más frecuentes y que debía de llegar rápido, eran los pescados de la costa, que viajaban durante la noche para esquivar el calor, pero no es la única mercancía. A la vuelta siempre había algo que transportar, lana, comestibles, cereales y muchos más.

El sendero se inicia en la zona industrial de Játar, unos 2,5 km al Sur de la población. Desde aquí ya podemos empezar a disfrutar. Justo al comienzo y bajo nuestros pies se encuentra la cueva del Linarejo. Su visita la podemos dejar para la vuelta, pero debemos saber que por aquí se derraman algunas de las aguas que se infiltraron en la sierra, y que dan origen a uno de los muchos arroyos de aguas limpias que son recogidas por el próximo embalse de los Bermejales.

Distancia: 6,8 km

Tiempo: 2:30 horas

Dificultad: Media

Subida al Pico del Cielo

Vía: Ventana del visitante de los Espacios Naturales

El pico del Cielo se eleva 1.508 metros sobre el nivel del mar, a tan solo seis kilómetros de la costa en línea recta. La dificultad de la subida se compensa con creces con la satisfacción que produce su culminación y la contemplación de las inmensas vistas de la Axarquía y del mar entre las costas europeas y africanas.Traspasaremos sucesivos parajes que la creciente elevación determina, y podremos observar en ellos la multitud de detalles que los distinguen y enriquecen.

El sendero parte del bello municipio costero de Nerja para cubrir un trazado, que al llegar a este pico, tiene en las vistas panorámicas del azul mediterráneo su mayor encanto. El paisaje lo completan las blancas espumas que provocan los surcos de los barcos y, de fondo, las altas montañas africanas en las tardes claras de invierno.

No es aconsejable recorrerlo en verano ya que no hay fuentes naturales para proveerse de agua.

Distancia: 10 km

Tiempo: 4:00 horas

Dificultad: alta

Más información: Sendero Subida al Pico del Cielo

Puente Árabe

Vía: Ventana del visitante de los Espacios Naturales

En Salares empieza y termina el sendero, que por un cómodo recorrido nos lleva a distintos parajes representativos del parque natural y nos brinda excelentes perspectivas de su entorno. Combinando historia y naturaleza, podrá encontrar motivos sobrados para disfrutar del sendero. Salares es uno de los pequeños pueblos que forma parte de la conocida Ruta Mudéjar, un recorrido cultural por las faldas de la sierra de Tejeda, con substanciosos argumentos históricos y naturales.

La visita al puente árabe de Salares aumenta el atractivo de este recorrido circular en el que se puede comprobar el contraste paisajístico entre las zonas de solana y las de umbría. Una vez dejado atrás el arroyo del mismo nombre, una pequeña zona de huertas y la Casa de Haro, entraremos en la zona soleada o de solana, cuya notable desnudez será sustituida por el poblado paisaje de repoblación pinar que podremos contemplar en la zona de sombra o de umbría.

Distancia: 6,1 km

Tiempo: 3:00 horas

Dificultad: Media

Más información: Sendero Puente Árabe

Pico de Lopera

Vía: Ventana del visitante de los Espacios Naturales

El sendero afronta la subida al pico desde el norte, para hacer sencilla una subida que finalmente resulta espectacular, cuando en la cumbre se nos permiten vistas en todas las direcciones, hacia el mar, a las llanuras de Zafarraya, a Sierra Nevada… o al suelo en el que crecen plantas extraordinarias… o al cielo rasgado por el vuelo de majestuosas criaturas. La vertiente norte del Pico Lopera cae con relativa suavidad hacia los Prados de Lopera. La ladera sur, sin embargo, se desploma hacia un abismo de barrancos y crestas.

Este sendero es un continuo mirador natural; un observatorio para quien prefiera profundizar, contrastar y concluir sobre aquello que ve en cada momento. En cualquier caso, el paisaje no dejará a nadie indiferente. Es como una composición de todo lo que hay allá fuera, multitud de pequeñas y grandes cosas encajando inexplicablemente como si se tratara de un puzzle. Lo geológico, lo hidrográfico, lo climático, lo astronómico, lo que vive y que por ello muere, lo que permanece en el tiempo y lo que varía mientras curioseamos, lo humano por doquier; todo en uno, eso es el paisaje.

Distancia: 2,7 km

Tiempo: 1:00 horas

Dificultad: Baja

Más información: Sendero Pico de Lopera

La Resinera

Vía: Ventana del visitante de los Espacios Naturales

La Resinera es un lugar emblemático de la sierra Almijara, situada en una intrincada ruta histórica entre Granada y Málaga, llena de misterios y leyendas. Aquí se estableció una industria que durante la mayor parte del siglo XX marcó el devenir de la comarca.

Tras conocer lo que queda de la Fábrica Unión Resinera Española y lo que fue en su tiempo, con ayuda del punto de información allí instalado que le permitirá conocer cómo se industrializa el aprovechamiento natural del pino, el sendero nos conducirá por caudalosos ríos y caminos forestales hasta un espléndido mirador natural, que domina un amplio espacio de la provincia de Granada, desde donde se divida el pueblo de Fornes y el embalse de Los Bermejales.

La industria de la resina tuvo su gran apogeo a principios del siglo XX, para derrumbarse seis décadas después. En 1960 había 85 fábricas resineras en toda España. En 1972 estaban activas sólo tres, para quedar al poco solo una, en Segovia. La de Fornes empezó en 1902 y a principios de los setenta daba sus últimas boqueadas. El gran incendio forestal de 1975 fue su puntilla.

Distancia: 10,2 km

Tiempo: 3:30 horas

Dificultad: Media

Más información:  Sendero La Resinera

Foto portada: Ventana del visitante de la Junta de Andalucía


¿Conoces otras rutas por el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama?, cuéntanosla. En nuestra web podéis ver las rutas que podemos disfrutar en los entornos. Espero tus comentarios.

¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.

Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.

También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.

Categoría:

Deja un comentario

Novedades en la web

Nuestro blog

Conoce las últimas novedades de nuestra web