Si vas a salir de senderismo, trekkig, de acampada o de camping, te ofrecemos 10 cosas que no debes hacer para que nuestra experiencia sea única e inolvidable.
Puede ser que varias de estas cosas que os proponemos en este post son obvias, pero seguro que todos nos ha pasado alguna vez.
Pasamos a nombraros las 10 cosas que no debes hacer:
1. Quejarte de la falta de comodidades
Seguramente los menos experimentados en estas actividades serán los que menos noten la falta de objetos que tenemos en casa y que en la naturaleza no tenemos.
La falta de comodidades la notamos más cuando hacemos un trekking que cuando estamos de camping, ya que en estos casos normalmente cuando llegamos a el lugar en coche y podemos llevar más cosas que cuando lo tenemos que cargar con nuestra espalda.
Olvídate del sofa, del colchón viscoelástico, …, e incluso muchas veces de una ducha o baño, o de un lugar para hacer nuestras necesidades.
Pero en cambio podrás disfrutar de una noche de estrellas impresionante, de unos olores distintos, de los sonidos que nos da la naturaleza, así que olvídate de quejarte y disfruta de lo que nos envuelve.
2. Los aparatos electrónicos para pasar el tiempo
Cuando voy a la montaña o a la naturaleza, una cosa de las que más disfruto es de la desconexión total que podemos tener, podemos olvidarnos del móvil, del ordenador, de la rutina que tenemos todos los días, pero ¿hay que llevarse el teléfono cuando nos vamos o lo dejamos en casa?, SI, hay que llevárselo, podemos llevarlo para casos de emergencias, puede que nos pase un accidente y tengamos que hacer una llamada de emergencia, o simplemente para dar señales de vida a familiares o amigos si vamos a estar unos días fuera de casa y no queremos que se preocupen.
Más información:
Si por casualidad, nos tenemos que llevar algunos aparatos electrónicos, debemos hacer un uso responsable de los mismos, no podemos estar conectados o enganchados a ellos todo el día, tenemos que aprender a disfrutar de lo que nos rodea, mirar las plantas, reconocerlas, …, entablar conversaciones con las otras personas que están acampando al lado o que están haciendo el mismo trekking o con los lugareños de la comarca que estamos visitando y que nos pueden dar una información de primera mano de la ruta que vamos a hacer.
3. Llevar más cosas de las que necesitas
Seamos realistas, sólo lleva la ropa, el material y la comida necesaria, no cargues de más y olvidémonos de los por si acaso. Si vas a hacer un trekking revisa muy bien la ropa que nos vayamos a llevar, porque vamos a cargar con 5 camisetas si sabemos que con dos para andar y una para cuando terminemos nuestra ruta tenemos de sobra.
Os aconsejo que hagáis una lista con todo lo que nos vamos a llevar, porque si no la haces es posible que carguemos con muchas cosas que no nos hagan falta.
Más información:
4. Llevar menos cosas de lo esencial
También nos puede pasar al contrario, que llevemos menos cosas de los que necesitemos, todas nuestras necesidades básicas debemos tenerlas cubiertas para evitar algún desastre.
Si vamos a hacer un trekking es muy posible que no pasemos por un pueblo, y no nos encontremos con la tienda que hay en la esquina para comprar recursos, también es posible que no veamos a nadie en la ruta y no podamos pedirle aquello que necesitamos.
Muchas veces podemos tener la suerte de ver en algún campo a alguna persona que esté allí, y podamos pedirle lo que necesitemos si estamos en apuros, seguramente nos lo den.
Más información:
10 ESENCIALES PARA NUESTRAS RUTAS QUE DEBEMOS LLEVAR EN NUESTRA MOCHILA
5. No conocer el lugar o la ruta que vas a hacer
Siempre hemos hablado muy claro en diferentes post que la preparación de la ruta, debe ser lo más importante de nuestro viaje, es decir, tenemos que ver por donde vamos a ir, donde queremos acampar, si hay fuentes, el kilometraje que vamos hacer, …, el mayor error que podemos cometer cuando vamos a hacer una ruta es ir a ciegas, sin ninguna preparación de la ruta.
Más información:
Además conoce que nos vamos a encontrar, si pasamos por algún pueblo o localidad que podemos visitar, la flora y la fauna que podemos encontrarnos.
Más información:
También tenemos que saber si podemos acampar en cualquier lugar o no, si vamos a un refugio si tenemos que reservarlo con antelación, si hay que pedir algún permiso para hacer nuestra ruta.
Por último recordarte que también tenemos que conocer el tiempo que va a hacer, y no suponerlo, si estamos en Galicia, por ejemplo, no supongamos que siempre nos va a llover, que nos puede hacer mucho calor.
Más información:
6. Hacer cosas sin preparación previa
Un consejo que os doy es que no tienes que hacer cosas que para la que no estes preparado, que nunca las haya hecho o que hace mucho que no practicas, por ejemplo si haces muchos años que no haces rápel, no lo hagas si no es en compañía de un experto que te ayude, tampoco te bañes en ríos o lagos si desconoces si te puedes bañar o si está prohibido el baño.
No tienes que hacer cosas extremas sin las medidas de seguridad autorizadas, no hagas cosas tontas que puedan arruinarte tu experiencia.
Si por ejemplo vas a contratar un descenso de barrancos con una empresa infórmate de que cumple con todos los requisitos legales y de seguridad.
Más información:
7. Separarte del grupo
Si vas en grupo, ve todo el tiempo con ellos, no te separes y por supuesto no dejes a nadie atrás, todo será mucho más fácil de realizar si lo realizas con un grupo que si vas solo.
Otra cosa es que te decidas a hacer la ruta en solitario, coas que yo recomiendo que la hagáis por lo menos una vez en nuestra vida, aunque sea una ruta fácil.
Más información:
8. Perder de vista tus cosas
Aunque parezca mentira, como en todos lados, también encontramos amigos de lo ajeno, y que pueden hacernos arruinarnos la ruta.
Pero también nos puede pasar que estemos en un sitio maravilloso que no nos apetezca cambiar de sitio, pero lo importante es no dejar nuestras cosas solas.
9. Dejar restos de comida tirados y alterar el ambiente
Aunque parezca obvio y que estemos hartos de escucharlo, nunca debemos dejar restos de comida, ni cáscaras de fruta, ni nada de basura a lo largo de nuestra ruta o en el lugar donde paremos a comer o a dormir.
Primeramente, porque si lo hacemos cerca de nuestra zona de acampada podemos hacer que animales se puedan ser atraídos por el olor, y no pueden ser pequeños animales, sino también grandes como jabalíes.
Y segundo, y la por la razón más importante como buen amante de la naturaleza que somos, debemos de dejar el lugar que por lo menos igual que nos lo hemos encontrado y si lo dejamos mejor también.
Más información:
Nuestros desechos humanos, es decir, nuestras necesidades, también tenemos que evitar dejarlas regadas por todos lados.
Más información:
10. Estar aburridos o estar enfadados
Por último, una cosa que nunca debemos estar en nuestras rutas, acampadas o trekking, es estar aburridos, pero sobre todo estar enfadados, disfruta de todo lo que nos da la naturaleza, investiga, mira el paisaje, habla con los compañeros de ruta.
Si te aburres es porque tú quieres, tienes muchas cosas que hacer durante tu ruta, déjate levar por el momento, pero sobre todo pon de tu parte para pasártelo muy bien, y si aún así te aburres vete para tu casa, nadie te obliga a estar allí, y no tiene que ser una de las mayores pesadillas que vivas en tu vida.
Estas son nuestras 10 cosas que no debes hacer cuando haces senderismo, trekking o simplemente una acampada, ¿Conoces alguna más?
Foto de portada: Imagen de LaterJay Photography en Pixabay
¿Te ha gustado este post?, puedes visitar al resto de post de nuestros blog y también puedes ver nuestras rutas, que seguro que hay algo más de tu interés.
Además puedes hacer suscriptor, en el lateral, y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias con artículos sobre material, consejos, opinión y rutas.
También puedes patrocinar nuestras rutas y poner tu establecimiento en nuestras recomendaciones.